Ir al contenido principal

REVUELTAS POR HAMBRE

REVUELTAS POR HAMBRE


En nuestro país se va acentuando cada vez más una situación de conflictividad creciente en la cuestión de la tenencia de la tierra. Precisamente para analizar la situación de las tierras en el Paraguay, se llevará a cabo un Seminario Internacional los días 9 y 10 de enero del corriente año en el Asentamiento Comuneros de Mingá Guazú, Alto Paraná, bajo el auspicio de la Federación Sindical Mundial y el Movimiento Agrario del Paraguay. Tema acuciante y lleno de dramatismo  que tiene un largo historial de lucha tanto en nuestro país como en toda América Latina. En ese sentido, recuperamos del material de archivo,  la información de otro seminario internacional sobre la reforma agraria que se realizó también en nuestro país pero en la década de los años 90, que no perdió para nada actualidad. En aquella ocasión se contó con la participación del experto chileno Dr. Jacques Chonchol, quien comenzó su exposición diciendo: “Como consecuencia de la falta de reforma agraria, en los años 90, las revueltas campesinas van a ser revueltas del hambre” y continuó diciendo: “La violencia ha sido siempre en América Latina, un elemento ligado al predominio del latifundio, pero hay un periodo en que se agudiza, es cuando la concentración de la tierra persiste y la población rural que no emigra a las ciudades, busca una solución a sus problemas de tenencia y acceso a la tierra” El disertante citó al Brasil, donde tuvieron lugar más de 900 conflictos que afectaron a 262 mil familias, conformadas por dos millones de personas aproximadamente. En ese tiempo, dijo, existieron numerosas milicias privadas y asesinos profesionales a sueldos de los grandes propietarios, en gran medida responsables de 1.106 asesinatos de campesinos o de sus defensores (sacerdotes, abogados y sindicalistas). En otra parte de su exposición afirmó: “Hace falta una urgente reformulación de la reforma agraria” y que entre los obstáculos para lograrla existe una coalición conservadora que incluye a latifundistas, funcionarios de bancos públicos y privados, burócratas e intelectuales y las fuerzas armadas, para quienes los campesinos constituyen un mundo sospechoso que sirve de abrigo a las guerrillas. ¿Hasta qué punto estas observaciones formuladas hace 25 años siguen teniendo vigencia para nuestro país? Ya había señalado entonces el expositor mencionado, la necesidad de una acción política que plantee una reforma estructural, una reforma jurídica que responda a las necesidades del cambio, para impedir la agudización dramática del problema, que podría traducirse en las revueltas del hambre. Nuestros problemas económicos ya son graves y urgentes y requieren una respuesta en base a una gran concertación nacional. No tengamos tiempo para esperar otros 25 años y no podemos arriesgarnos a vivir situaciones dramáticas de necesidades extremas. Deseamos suerte y éxitos al seminario que comienza mañana. Es tiempo para construir la unidad del pueblo en pos de los grandes objetivos. Es hora de apelar al patriotismo de toda la clase política y a toda la ciudadanía honesta, porque nuestro país se merece una respuesta digna y coherente, justa y planificada, firme y urgente, que consagre y confirme, un  destino hacia la grandeza que nos merecemos todos y todas en esta nación que tanto amamos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...