Ir al contenido principal

ENCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

ENCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.


El debate que se generó hace unos días a raíz de la negativa de una funcionaria del Registro Civil de las personas de inscribir al hijo de una pareja joven utilizando vocablos de la cultura indígena, dejó constancia de que sigue existiendo una resistencia y subvaloración de nuestra cultura autóctona. Aparentemente aumentó el valor del idioma guaraní como símbolo pero no ocurrió lo mismo con respecto a su utilización a pesar de tener reconocimiento de lengua oficial. Es decir sigue habiendo subutilización y hasta marginación.  Pero esta situación no se estaría dando solamente por ignorancia o cursilería ocasional, sino que vendría de mucho más de atrás, y ya habría formado parte de la estrategia de dominación y ocultamiento del mismo colonialismo. Esta tesis está desarrollada por el gran investigador jesuita Bartomeu Meliá, en su ensayo:”Encubrimiento de América” título que tomamos prestado para este comentario, en el que afirma que Cristóbal Colón descubrió América pero no a los americanos, es decir, “La esencia del descubrimiento, su misma razón de ser, es el encubrimiento” ¿Qué exactamente nos ha querido decir con esta aparente contradicción? Para intentar la respuesta a esta cuestión recurrimos desde el material de archivo a Rudi Torga, gran actor y director de teatro ya desaparecido, quién en un artículo publicado en su página denominada “Telón Abierto” afirmó lo siguiente al respecto: “Resulta oportuno y desafiante el enfoque de Meliá, porque señala que, intencionalmente, se ha ocultado la verdad sobre el profundo contenido religioso de toda la vida social, política, económica y cultural de las naciones indígenas. Previa a la invasión de las naciones conquistadoras y colonialistas, las naciones nativas ya habían llegado a estructurar una sociedad fundamentada en una cosmovisión cultural milenaria. Sin embargo – siguió diciendo – esta realidad se ha ocultado, se ha tergiversado y se ha llevado a un proceso de destrucción. Después de las independencias, las oligarquías venales y serviles, se hicieron cómplices de las naciones imperialistas, entregando la riqueza natural de las tierras, condenando al hambre, al analfabetismo, la persecución y a la opresión a los pueblos criollos” Más adelante señala que:”Durante siglos las naciones latinoamericanas sufrieron la imposición de la cultura de las naciones dominantes, y esta cultura se continúa asimilando como único modelo hasta nuestros días. Sin embargo esa cultura milenaria de nuestras poblaciones nativas y criollas permanece aun olvidada, soterrada, despreciada, condenada a subsistir al margen de la preocupación de las respectivas sociedades nacionales” Y concluye con estas palabras: “En nuestros días, con la transnacionalización del capital, la tecnología y la informática, la manifestación de esta cultura dominante se hace más evidente. Y la cultura sobreviviente de nuestros países, con su respectiva identidad propia, construída  con el concurso de la imaginación popular y la memoria de nuestros pueblos, en el proceso histórico de cinco siglos, pasando por diferentes transformaciones, está sufriendo el inevitable exilio en su propia latitud geográfica”.  Son palabras y pensamientos que reflejan una gran verdad. No podemos ahondar en el tema de esta identidad tan importante para nuestra propia sobrevivencia como nación si perdemos de vista la fuente primigenia. Es y fue nefasto que los colonizadores hayan encubierto nuestra realidad, pero lo más grave es que nosotros mismos sigamos colaborando para este encubrimiento. Es necesario sacudirnos para intentar salir de esta alienación que tanto daño nos causa como pueblo, como nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...