Ir al contenido principal

DEBATES CON MEDIAS VERDADES


DEBATES CON MEDIAS VERDADES

Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.  Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de los temas propuestos para el debate. Una primera impresión es que ambos candidatos no estuvieron preparados para presentar sus propuestas en el tiempo que les fuera asignado a pesar de haber tenido de antemano conocimiento de las preguntas respectivas. Ambos presentaron sus propuestas de gobierno, pero se vieron con dificultades para fundamentar el cómo y con qué recursos presupuestarios se deberá contar para el financiamiento. Hubo coincidencia en cuanto a la necesidad de cambio en el sistema judicial pero con muy pocas ideas respecto a las acciones y los procedimientos a seguir. Cuando se tocó el tema de la educación y de la salud, ambos coincidieron en elevar la inversión tanto para la educación como para la salud pública, pero mientras Efraín Alegre hablaba de aumentar los impuestos al tabaco Abdo Benítez planteó la colocación de bono soberano.  Ambos también coincidieron en la necesidad de la Reforma Constitucional y en la afirmación de que si se estableciera la reelección ninguno  de los dos candidatos  será beneficiario. En cuanto a las posibles modificaciones de la Carta Magna concordaron en que deberán tener por objetivo principal el mejoramiento del sistema judicial que actualmente opera bajo influencia política partidaria y por lo tanto se constituye en el principal sustento de la corrupción. Pero hay que reconocer que los candidatos saben y todos sabemos que la corrupción domina la escena de la vida política nacional. ¿Habrá fuerza y voluntad política para combatir la corrupción y la impunidad? ¿Habrá fuerza política necesaria para modificar el sistema tributario nacional? ¿Cómo se va lograr una justicia imparcial libre de la influencia política partidaria? ¿Cómo se hará la reforma agraria y el apoyo a la agricultura familiar campesina? La resistencia al cambio está afuera y por encima de la clase política. Los patrones de la mafia se han instalado y fortalecido en el país. Por eso no hay entusiasmo en el pueblo. Ya es insoportable para el país la política del “pocaré” de la mano torcida hacia los bolsillos.  Es un problema tener una clase política tan desprestigiada, dividida y dominada. En estas condiciones los candidatos solo pueden hablar de medias verdades o de mentiras. Hay que recuperar la honradez y el patriotismo. Hay que retornar a la ética política. Por eso debemos tener esperanza en el interés y la participación política de todos los sectores de la sociedad. Señores no tenemos otra salida. El destino de esta nación solamente podrá ser reivindicado por un gran consenso de toda la ciudadanía, de hombres y mujeres, dispuestos a instalar un nuevo hito que diga basta a la corrupción y sí a la honestidad y al patriotismo. Nuestro país tiene gloria e historia y se merece el gran cambio de la honra y de la distinción. Pero no basta el merecimiento. Hay que unir todas las fuerzas y trabajar por ese objetivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...