Ir al contenido principal

RECORDANDO A MI MADRE.

RECORDANDO A MI MADRE.


Ayer mi señora madre debía haber cumplido 100 años. Nació el 14 de enero de 1915. Siento ganas de dedicarle algunas palabras en esta su recordación centenaria. Su nombre María Hilaria Cabral, era una de las dos hijas de madre soltera. Falleció hace 25 años. Muchacha campesina, trigueña, robusta, hermosa y por sobre todo muy guapa en todo sentido, porque desde muy joven se vio obligada a cultivar la tierra junto a su madre para sobrevivir. Por esa razón no pudo concurrir a la escuela y por lo tanto no aprendió a leer ni a escribir.  Se casó muy joven, a los 17 años, con un brasileño llegado de Rio Grande del Sur, un gaúcho (en su pronunciación portuguesa) que ingresó al país en plena época de la Guerra del Chaco. En ese sentido el riograndense llamado Olegario Mello, fue un aprovechador porque en aquel momento no había muchos competidores por el tema de la guerra. Mi señor padre, también ya fallecido, era muy guapo en la chacra pero tenía alma de trota mundo, no quedaba mucho en un solo lugar. Tanto fue así que nuestra familia, en 1945 cuando yo contaba con apenas 4 años, realizó una expedición llena de peripecias para trasladarse desde el sur, pasando por Asunción y Concepción, al lejano Departamento del Amambay. Eran tiempos en que no existía la ruta Concepción – Amambay y cruzar las picadas de Chirigûelo y Cerro Corá, era considerada verdaderas hazañas de los pocos camioneros de la época. Nos asentamos en una de las colonias de Pedro Juan Caballero y muy pronto llegamos a tener una chacra floreciente. De ese entonces son mis primeros recuerdos de la infancia y cuando llegó el tiempo de la escuela nos trasladamos con nuestra madre a la ciudad. En 1950, otra vez nuestra familia tuvo que emigrar, siendo esta vez el destino la ciudad de Concepción, donde finalmente nos radicamos. Quiero mencionar dos hechos relacionados con mi señora madre que todavía los recuerdo. Uno de ellos, fue el día en que mi madre le salvó la vida a nuestro papá – somos 7 hermanos, 5 de padre y madre – en un enfrentamiento muy desigual y en un acto que describe su valentía y coraje. Una noche, llegaron a casa, un señor acompañado de dos de sus hijos cada uno en sus respectivas cabalgaduras de las que no se apearon en ningún momento. Con seguridad los tres portaban armas de fuego. Nunca supimos el motivo del altercado, pero lo que sí oíamos con nuestra madre detrás de la puerta es que la discusión iba subiendo de tono. Cuando parecía inminente el desenlace, mi madre sale y da un estirón a la capa del señor que estaba frente a mi padre y le dijo: Che rogape ha che memby renondepe nde japomoai mbaeve karai (En mi casa y frente a mis hijos usted señor no va a hacer nada). El quedó mirándola sorprendido por un buen rato, optando después por retirarse del lugar seguido por sus hijos, sin decir una sola palabra. Mi padre quedó temblando de rabia con la mano derecha aferrada al pequeño cuchillo que tenía como arma.  El otro momento que quiero mencionar se dio cuando el gaúcho decidió de nuevo emprender camino.  No – le dijo mi madre – terehonte nde, che apytata, che membykuera oikepama escuélape (puedes irte, pero yo me quedo, mis hijos ya están en la escuela). Sabia y difícil decisión que tuvo gran incidencia en la historia de nuestra familia. Gracias mamá por tu valentía y decisión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...