Ir al contenido principal

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE


Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilcomayo es el Ministro Ramón Giménez Gaona y como chaqueña le califico a este  ministro como el más inútil”(Diario Ultima Hora, 17 de noviembre de 2017) Por su parte el Señor Ministro intentó minimizar los daños que viene ocasionando la sequía, diciendo que “la mortandad de animales es difícil de cuantificar, es un proceso natural, y no existen indicios de que haya habido una situación que supere a los procesos naturales del Chaco Paraguayo” y en otra parte afirmó “El Pilcomayo se alimenta de las aguas que bajan de Bolivia en la forma de riadas que se dan en los meses de diciembre y abril. Y esa agua se administra por quienes se prepararon para recibir” Justamente ese es el drama. Paraguay no está preparado para recibir el agua del Pilcomayo.  El Pilcomayo está considerado entre los ríos de mayor transporte de sedimentos en el mundo, lo que hace que su curso sea muy variable.  En 1933 el río abandona el límite internacional e ingresa totalmente al territorio argentino.  En otro momento las aguas ingresan totalmente al territorio paraguayo.  Debido a esta situación en 1991 fue acordado el Proyecto Pantalón que contempla la apertura de dos canales, uno del lado argentino y otro del lado paraguayo. De ahí viene nuestro drama. Ellos abrieron canales más profundos y se llevaron todas las aguas al territorio de la Provincia de Formosa donde disponen de agua todo el tiempo. ¿Fue torpeza, desidia o irresponsabilidad no cuidar nuestros canales de acceso? La embocadura de nuestro canal en la Cañada La Madrid está colmatada y también está colmatado el canal de 450 kilómetros de extensión hasta General Díaz. Lo peor de todo es que volverá a pasar lo mismo en este verano porque la licitación para iniciar las tareas se realiza en forma tardía, según lo afirma el Diario Última Hora en su edición del 13 de agosto de 2017. Fueron adjudicados los trabajos lote 1, excavación en la toma de agua y remoción de sedimentos con profundización de canales. El lote 2 es para limpieza, desbroce y profundización de canales desde La Madrid hasta General Díaz. El costo total de estas adjudicaciones es de 40 millones de guaraníes.  Un antiguo poblador de la zona expresó que cada vez será más difícil recuperar las aguas del Pilcomayo y tenemos miedo de que vaya definitivamente a la Argentina.  Eso significa que se podría perder a este río, cuyo nombre según Wikipedia proviene del quechua: Pishqu = pájaro y Mayu = Río, ríos de los pájaros. En guaraní se le conoce como “Aragua´y” “Ara”, cielo, “Gua” procedencia y finalmente “Y”, agua. Agua procedente del cielo, Río del cielo.  Debemos señalar que es preocupante este manejo displicente e irresponsable de las autoridades nacionales en la defensa de un bien natural tan importante. Es como si no fuera prioridad la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente.  La ciudadanía debe permanecer atenta porque en este tema del Río Pilcomayo corremos el riesgo de quedar sin el pantalón y sin el río.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...