Ir al contenido principal

LA INFORMALIDAD SE GANÓ LAS CALLES.

LA INFORMALIDAD SE GANÓ LAS CALLES.


En realidad la informalidad sobre ruedas se ganó las calles y las rutas del país.  En este tema seguramente somos los únicos en el mundo porque en ningún otro lugar se permite que circulen ningún vehículo automotor sin la placa correspondiente, como viene ocurriendo en nuestro país.  Cada vehículo para salir a circular debe contar con una placa provisoria, pero nunca jamás circular sin placa. Y no se trata de casos aislados. Se habla de por lo menos 250 mil automóviles y camionetas y de aproximadamente un millón de motocicletas, que están transitando por las calles de las ciudades y las rutas del país sin ninguna chapa provisoria. Son vehículos sin identificación y sin responsables que circulan arriesgando la vida y los bienes de los demás con total impunidad. Naturalmente son los más agresivos y los que más a menudo violentan toda regla de circulación. Si cometen accidentes, si pueden, desaparecen del lugar sin importar la suerte de los accidentados eventuales. Si no pueden desaparecer, abandonan el vehículo sin que se pueda establecer la identidad del propietario o el conductor ocasional del mismo. Se impone la ley del sálvese quien pueda. Se dictan leyes que nadie cumple. Se pone plazos de regularizaciones que a nadie le importa porque casi todos están seguros de que habrá nuevas prórrogas. Ahora la informalidad también se apodera de las instituciones de control del cumplimiento de las normas legales vigentes. La patrullera, la policía nacional y los agentes de tránsito, cada uno disparan por su lado. Bienvenidos al caos.  Se ha hecho de la informalidad un gran negocio. A las fábricas y a los comerciantes de motocicletas, no se preocupan por vender sus vehículos aunque sea con chapa provisoria; tampoco les importa si el comprador cuenta con registro de conducir o cuántos de estos compradores serán víctimas de accidentes. Existirían un millón de motocicletas sin chapas. Los corralones están llenos de estos vehículos, porque al final es más fácil retirar otra motocicleta que pagar las multas y adquirir las documentaciones. A nadie le importa mucho que esta realidad  se imponga, mientras haya venta y la gente se endeude. Pero el gran negocio sigue siendo la importación de chatarras. El 75 % de los vehículos importados tienen más de 10 años de antigüedad como lo establece como límite la ley, para eso cuentan los importadores con la Corte Suprema de Justicia que concede esta exención por la vía de la declaración de inconstitucionalidad de la ley vigente. Poco importa además que los vehículos que ingresen hayan sido robados en los países vecinos y que con documentos adulterados superen los controles aduaneros. Es tan poderosa la cofradía de los importadores de chatarra vía Chile, que han conseguido eliminar la obligatoriedad del control técnico vehicular, porque sus vehículos no están en condiciones de ser sometidos a prueba alguna. A nadie importa los daños ambientales. Todo lo que se construya en infraestructura vial desde ahora ya no sirve. Todos los conductores ya están condenados a la marcha promedio de 5 kilómetros por hora de velocidad.  La informalidad del parque automotor es tan poderosa que llega a tener influencia para que no se renueven las unidades del transporte público, que el Metrobús se dilate, que los trenes de pasajeros de trecho corto no se concreten. La informalidad elude impuesto, lava dinero, corrompe a las instituciones, ocasiona el caos. No hay autoridad, no hay protestas, no hay acciones.  Mientras se permita que la informalidad siga siendo fuente de riquezas mal habidas, el país no podrá salir de su postración y de su atraso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...