Ir al contenido principal

BORIS YELSIN PATIÑO

BORIS YELSIN PATIÑ0.

En estos días en que se comentó ampliamente el caso de los padres que tuvieron mucha resistencia para inscribir a su hijo en el Registro Civil con el nombre de Lautaro Ñamandu me acordé de un vecino nuestro en la ciudad de Concepción,  a quien los padres le inscribieron con el nombre de Yelsin. Era muy conocido en el barrio y se apellidaba Patiño. Era el momento en que el conocido dirigente ruso  Boris Yelsin estaba permanentemente en la noticia, por lo que pronto le apodaron “Boris”, y terminó siendo para sus amigos y para los vecinos: “Boris” Yelsin Patiño. Cuando entonces el encargado del Registro Civil no antepuso ningún cuestionamiento. Nombre extranjero, de un país extraño de lengua desconocida. Como tantos otros casos  que vienen dándose dentro del Registro Civil en nuestro país.  Es por ello que la pareja protestó y denunció el caso, porque sus integrantes se sintieron frustrados por la oposición y resistencia de la encargada del Registro Civil, con pretextos, que para ellos estaban totalmente fuera de lugar. Uno de los pretextos aludidos es que el niño odiaría a sus padres cuando sea grande por el nombre que le pusieron. Por su parte el Director del Registro Civil de las Personas, don José Cogliolo, manifestó en defensa de su funcionaria, que “el punto es muy delicado, porque no está reglamentada la inscripción de nombres en guaraní, y por el momento rige – dijo – lo que dispone el Art. 56 de la Ley 1266/87, que expresa: “El oficial del Registro Civil no inscribirá nombres ridículos o que puedan inducir a error de sexo, ni más de tres nombres” Pretexto injustificado. “Ñamandú” (Dios de la mitología guaraní) definitivamente no es un nombre ridículo, tampoco induce a error de sexo, lo que en verdad deja al descubierto es la ignorancia y la incapacidad de la funcionaria  y del mismo Jefe del Registro Civil. Más grave aún es la solución que se plantea a través de la Secretaría de Políticas Linguísticas. Pretende elaborar una lista de posibles nombres en guaraní. ¿Con qué criterios? ¿Cómo va abarcar todas las posibilidades de todo un idioma?  “Hay que entender que la lengua guaraní es un idioma oficial. Es muy grave que se niegue esa posibilidad de inscribir a los niños con un nombre en guaraní. Es grave que esto siga pasando en Paraguay porque violenta derechos mínimos de tener nuestro nombre propio” Lingüista Luis Verón, Diario Última Hora, pagina 27, 4 de enero del 2015.  Se podrá hacer un listado de sugerencias a modo de ayuda pero no limitante. Porque el idioma guaraní es muy rico y sugerente. Lo que al final, revela este caso, es una deficiencia o pobreza cultural, es la discriminación y hasta el desprecio que sigue vigente en nuestro pueblo con respecto al idioma guaraní. Hasta ahora no hay conciencia del valor y de la importancia de tener una identidad propia. Lo que debería ser un motivo de distinción y orgullo, sigue siendo algo marginal y un factor discriminatorio entre nosotros.  No sé qué pasó con Boris Yelsin Patiño, no sé si después cambió su nombre. Lo que si se es que su recuerdo, de alguna manera, deja al descubierto, que seguimos más propenso a ser colonizado culturalmente, porque no hemos aprendido que el fundamento y la razón de ser de nuestro pueblo, tienen su origen y sus raíces en la cultura y en la lengua de la nación guaraní.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...