Ir al contenido principal

ALMA GUARANI

ALMA GUARANI.

Este es el título de la hermosa y emblemática canción del correntino Osvaldo Sosa Cordero y del rosarino Damasio Esquivel. La escuchamos una vez más en el Vigésimo Quinto Festival del Chamamé que en estos días se lleva a cabo en la ciudad de Corrientes República Argentina, entre tantas otras hermosas canciones de Brasil y de Paraguay, es decir, del Cono Sur de las Américas.  Si uno se deja envolver por los temas, las canciones y el clima de encuentros de esta naturaleza percibe claramente que detrás de estos eventos, más allá de las fronteras geográficas, hay un pueblo grande de raíz común que persiste e insiste en el rescate de un alma que subyace y define la raigambre de su propia identidad. Y en esa alma hay reminiscencia, hay dolor, hay esperanza. Es el alma guaraní que sobrevive en canto y en esperanza que ha podido mantenerse incólume como la musa inspiradora de un pueblo grande. Es el alma que jamás pudo ser sometido por los opresores porque está hecho de miles de gritos que retumbaron en el tiempo. Es ese sapukai altivo y rebelde que se acrisoló en el fragor de las persecuciones y de todas las penurias. Es “la raza del Guayaki que la selva no ha olvidado” Es increíble cómo se siente y se presiente la identidad común de nuestros pueblos. Polcas y Chamamé de Argentina y Paraguay. Y ese Brasil de las tierras gaúchas con el canto del sertao, o sertanejo, fuertemente atraído por las canciones paraguayas y litoraleñas de Argentina. Se habla de ríos y de las corrientes de agua, se habla de jangadas y jangaderos, y por sobre todo de los inmensos yerbales que han sido el signo de la terrible esclavitud de ese pasado reciente.  “Alma guaraní lamento de los yerbales” consigna el poeta para confirmarnos en otra parte, que es “La voz racial que no morirá” porque el “Alma guaraní” corresponde a “la heredad natal” es decir a la herencia del nacimiento de nuestros pueblos. Muy bello, muy hermoso todo. Los grupos musicales invitan al público al “sapukai” los presentadores del festival hablan del “arandu” y del “Ymaguare” y las canciones, algunas totalmente en guaraní, y otras salpicadas del “mboraihu” y del “cunu´u” que aluden a la hermosa “Kuñatai”  Todavía sigue este festival hasta el 25 de este mes, y se trasmite por TV Cámara. Felicitaciones al canal paraguayo por la iniciativa y por el aporte. Para apreciar mejor hay que dejarse envolver por la música, por la danza, por el público y por el clima del evento. En esas condiciones, para muchos será posible, darse cuenta de una gran verdad que debería hacernos sentir muy orgullosos a los paraguayos, a los nacidos aquí y a los que han adoptado a este país como suyo. Y es el hecho de que la cultura guaraní, tan poco valorada por muchos, es la fuente cultural y espiritual del cono sur y del corazón de  todo este continente. En ella, radica la razón de nuestra identidad, de esa “heredad natal” de la que nos habla don Osvaldo Sosa Cordero. Es por ello, que me atrevo a recomendar que en todos los hogares se enseñe y se haga apreciar el guaraní, casi a la par de la primera oración. Por lo menos el significado de algunas palabras. Porque creo sinceramente, que con el tiempo y con el avance cultural, la vergüenza no será hablar el guaraní, la verdadera vergüenza será que siendo paraguayo, o siendo del Paraguay, no conozca ni una sola palabra del idioma guaraní.                                          

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...