Ir al contenido principal

SICARIO ECONÓMICO


SICARIO ECONÓMICO

En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control  interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país  con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apetecidos inicialmente. En general los países seleccionados son de situaciones vulnerables cuyos gobiernos tienen serias dificultades. Y si algunos de ellos se resistían, aparecían los chacales que ya actúan bajo la amenaza y el miedo. Los gobernantes reticentes podían ser derrocados o eventualmente eliminados. El señor Perkins mencionó que en América Latina, dos gobernantes nacionalistas  se resistieron: Jaime Roldós del Ecuador y Omar Torrijos de Panamá que, coincidentemente, fallecieron en accidente con sus propios aviones, con un mes de diferencia. Nunca se pudo probar ninguna responsabilidad. Pero… ¿Qué relación puede tener este relato con nuestro país? Es que el Paraguay tiene serias debilidades y tiene bienes muy apetecibles. El 82% de sus ingresos tributarios está destinado a pagos de salario público. Más de un millón de personas viven en la pobreza extrema, de la basura. Grave déficit en su sistema de salud, vivienda, servicios básicos y educación. El Estado que ya tiene dificultades para pagar las cuotas de sus deudas anteriores, ahora presta 1.600 millones de dólares para enfrentar la pandemia. Los ingresos tributarios se redujeron al 50%. Ahora necesitará prestar dinero para pagar los salarios de la función pública. Su plan de eliminar gastos superfluos y descuentos de altos salarios, tiene traba en el Parlamento. De cualquier manera esos descuentos no serían suficientes. El país ya tenía serios problemas y la pandemia del coronavirus vino a desnudar y agravar su realidad. Tenemos un estado altamente deficitario. La verdadera causa no es la pandemia sino un sistema económico criminal que maximiza los beneficios sin importar los daños sociales y ambientales. Las ollas populares ayudan a soportar el hambre pero ni un millón de platos diarios serán suficientes. Teníamos la esperanza- y todavía la tenemos- de que la pandemia nos podía ayudar a construir un país más serio, con reformas fundamentales, con un sistema tributario más justo sin privilegios ni exoneraciones exageradas. Pero todo indica que la corrupción seguirá vigente y que en vez de equilibrar el presupuesto con recursos genuinos, el plan es seguir con todas las deficiencias y errores, aumentando y multiplicando la deuda externa. Ahora ya se piensa en gestionar grandes préstamos con aval de la empresa hidroeléctrica de Itaipú, comprometiendo de esa manera nuestra soberanía energética,  para que siga el baile del despilfarro. La iniciativa habría partido de nuestro propio gobierno, con un planteamiento – dice que informal – de manera totalmente irresponsable, sin ninguna consulta con la ciudadanía.  Nuestro problema de fondo no es la falta de recursos sino la vigencia de un estado corrupto. En estas condiciones miles de millones de dólares serán dilapidados en corto tiempo. Es hora de preguntarnos dónde están y quiénes son nuestros sicarios y chacales económicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...