Ir al contenido principal

¿Y EL DÍA DE LOS DESOCUPADOS?

¿Y EL DÍA DE LOS DESOCUPADOS?

El uno de mayo se celebra el Día Mundial del Trabajo con el propósito de recordar las grandes luchas de los mártires del sindicalismo que abrieron paso a las conquistas de las grandes y justas reivindicaciones de los trabajadores en todo el mundo. Los pequeños artesanos, granjeros y profesionales de oficio y de servicios varios, en la era industrial pasaron a depender de los horarios y régimen salarial de las grandes fábricas, dándose inicio a lo que después se conocería como la clase trabajadora. Desde entonces el capital y el trabajo, dos grandes factores de la producción, tan necesarios y dependientes uno del otro, entran en la tensión del conflicto de equilibrio y preeminencia respecto a los bienes producidos. El capital se impone y el trabajo se degrada y la lucha por las reivindicaciones laborales se proyecta en la historia. En los tiempos modernos el capitalismo camina con su auge de predominancia. Ha descubierto la manera de imponerse con las grandes concentraciones de capital y los grandes centros de producción con lo que abaratan los costos de los productos con los que consiguen romper las fronteras y dominar los mercados de todos los países, especialmente de los menos desarrollados. Se imponen, por ejemplo, a través de las cadenas de supermercados abarcando toda la gama de producción lo que en la práctica significa la desaparición de zapaterías, panaderías, carnicerías, costurerías, almacenes de barrios, porque nadie puede competir y se generan las desocupaciones masivas. De esa manera se generalizan las sub-ocupaciones y los cuenta-propistas, en una dura lucha de supervivencia. En el campo se impone la agricultura empresarial y los pequeños campesinos son expulsados de sus tierras para terminar engrosando los cinturones de pobreza de los centros urbanos. Se avizora la crisis de este capitalismo expansivo, que en su afán de ganancia, elimina toda competencia y empobrece a todo el mundo y termina liquidando su propio mercado, porque ya nadie tiene capacidad de compra. Estas grandes empresas tampoco pagan sus impuestos, o lo pagan mínimamente, lo que también impide que el estado subsidie a sus conciudadanos empobrecidos.

En nuestro país se habla de una tasa de desempleo del 7% de la población económicamente activa y de un 25 % de subempleo. Centrales sindicales, organizaciones campesinas y sindicatos de organizaciones estatales, llevaron a cabo en fecha reciente una huelga general que tuvo entre sus reclamos, mejores niveles salariales. Si bien es justo y necesario mejorar los ingresos de los trabajadores, la paradoja es que el salario es controlado por el gobierno pero no los precios de los productos. El aumento salarial de un sector al mismo tiempo convierte en víctimas colaterales a los desocupados y cuenta-propistas. Por lo tanto se necesita cambiar los viejos paradigmas de la lucha sindical y ciudadana; hay que reclamar que cambien las condiciones socioeconómicas, que baje la desigualdad y mejore la distribución de la riqueza. ¿Acaso no podemos pretender que también se establezca en nuestro país el seguro de la desocupación? Es muy loable luchar por la dignidad del trabajo y su justa remuneración, pero sería incomprensible que olvidemos y releguemos  a un vasto sector de la ciudadanía. Es bueno que se celebre el día del trabajador sin olvidar que este día, por la paradoja del contraste,  también tiene que ser el día de los desocupados y subocupados, de los compatriotas que sufren en la miseria, para quienes no puede haber fiesta mientras carezcan del pan para la mesa, no accedan a los servicios gratuitos de la salud, se les precarice la educación y se les imposibilite contar con un techo propio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...