Ir al contenido principal

LA LEY NOS QUIERE MUERTOS

LA LEY NOS QUIERE MUERTOS.

Hoy se cumple 50 días de la huelga de hambre de cinco de los detenidos por el caso Curuguaty. Naturalmente la salud de los mismos está muy deteriorada y el peligro de muerte o de lesión irreversible está muy presente. Esta mañana sus defensores y CODHUPY, Comité de Defensa de los Derechos Humanos del Paraguay, propiciaron una conferencia de prensa para informar sobre el estado del proceso y la situación en que se encuentran estos hermanos detenidos en huelga de hambre. En la ocasión informaron que en la fecha fue presentada ante el Juzgado de Saltos del Guairá, jurisdicción en la que se tramita esta causa, el otorgamiento de la prisión domiciliaria, que permitiría salvar la vida de los huelguistas. ¿Cuánto tiempo tardará el juez en expedirse? ¿Concederá o no la prisión domiciliaria? Es una lucha de incertidumbre, para los familiares, los defensores y toda la ciudadanía.
El título de este comentario es un parafraseo del título en español del libro “La Ley me quiere muerto” de Caryl Chessman, reo norteamericano que se hizo famoso en los años sesenta, que vivió y luchó por su vida durante 12 años (1948 – 1960) entre la sentencia y su ejecución, en el Pabellón de la muerte de la Prisión de San Quintín. Ejerció su propia defensa y su caso y los cuatro libros que llegó a publicar motivaron opiniones y controversias en la historia de la aplicación de la pena de muerte en los EE.UU. Se dieron algunas irregularidades en su proceso y nunca se pudo confirmar plenamente su culpabilidad. “Era la época en que se imponían las confesiones extraídas por la propia policía” “No fue ejecutado por sus crímenes sino por la incomodidad que causó a los Estados Unidos” afirman unos analistas de este caso (Opera Mundi-Magzin.Com). Estos dos últimos comentarios guardan cierta relación con el caso de Curuguaty. La acusación está basada en la versión de un fiscal predeterminado a cerrar el caso con la sentencia de la culpabilidad y por otra parte, si son declarados culpables, o algunos de ellos llegan a fallecer, no será por sus crímenes sino por las molestias que causan al statu quo del poder político y económico que rige en nuestro país. El caso de Marina Kué, no es un caso aislado, afirmó en un reciente panel realizado en la Universidad Católica el abogado representante de CODHEUPY, Hugo Valiente; responde al mismo esquema de dominación y explotación de la tierra en nuestro país que ya ha costado en la era democrática más de 115 muertes de dirigentes campesinos. Para este proyecto de la agricultura empresarial, los asentamientos campesinos molestan y tienen que desaparecer. Por su parte, en el mismo acto mencionado, el Prof. Jorge Lara Castro, manifestó que todo esto constituye un proyecto de neocolonialismo, que requiere de sus propios jueces y fiscales, de sus propios agentes de policía, y de sus propios políticos y abogados que  defiendan la causa de dominación.

Señores del poder político, señores del poder judicial. El juez de Salto del Guairá, está esperando instrucción de ustedes. Cambiar la prisión penitenciaria por prisión domiciliaria, aunque sea por razones humanitarias, no significará una debilidad del poder de ustedes. No conviertan este caso en una tragedia cuya consecuencia es impredecible. El miserable caso de Marina Kue, no amerita ninguna muerte más de ningún compatriota. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...