Ir al contenido principal

PRENSA REPRIMIDA O ACALLADA

LA PRENSA REPRIMIDA O ACALLADA

Es muy apropiado establecer un día para recordar la importancia de la misión de la prensa y del periodismo en la sociedad. La labor de la prensa es insustituible en la vida de los pueblos y su protagonismo casi siempre genera tensión y debates. Es la articuladora de la conciencia colectiva y por lo tanto a través de ella las sociedades crecen o se retrasan en la medida de la calidad y el compromiso de los medios y de los periodistas con respecto al genuino interés del bien común. Está visto por ejemplo que la represión del periodismo no es patrimonio exclusivo de las dictaduras, sobrevive a las mismas, y sigue marcando a fuego y a muerte su regla de control y manipulación en los tiempos supuestamente democráticos. Eso lo indica claramente el asesinato alevoso y miserable de Santiago Leguizamón, justamente en un 26 de abril, tiñendo de sangre la celebración de aquel día del año 1991. Muerte que sigue impune y que convierte a esta víctima preciada en el símbolo del valor y del martirio de quien ejerce esta profesión sin claudicar de su verdad y de su ética. Otras muertes y agresiones se siguen sumando años tras años. No hace mucho también asesinaron, como siempre, con balas que disparan desde la noche oscura, en su propio domicilio a Martín Ocampos Páez, Director de la Radio Comunitaria de Huguá Ñandú FM, de la Colonia del mismo nombre, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción. La violencia no se quedó con aquella muerte, en estos días también acribillaron el domicilio del radialista Henry Paniagua en Concepción, por suerte sin dañar a sus habitantes. Es la crónica de la violencia anunciada porque realmente  los que detentan el poder político y económico no pueden tolerar que exista una prensa libre, honesta y comprometida con la sociedad. Para este sector solo importa la existencia de una prensa comercial manejada bajo su tutela y designios. Por supuesto se opone a los otros medios alternativos como las radios y televisión comunitarias, y los medios públicos, porque podrían salirse de sus controles manipuladores. A los medios comunitarios restringen y persiguen a través de las leyes y reglamentaciones que imponen, y a los medios públicos, con el control presupuestario y la influencia política partidaria. Los medios de comunicación empresariales invocan la libertad de prensa para defender sus intereses particulares y pegan el grito al cielo cuando se les cuestiona la utilización de sus medios como instrumentos políticos para definir y decidir el poder de turno. También buscan controlar las universidades para intentan impedir que los periodistas profesionales que egresen de las mismas sean fieles a la ética del servicio público. Esta no es una lucha nueva. Es la lucha por la auténtica libertad de prensa, es la lucha por el reconocimiento del derecho a la información como un derecho humano fundamental. El día del periodista paraguayo, es un día para honrar a sus mártires; es un día para felicitar y alentar a quienes ejercen esta profesión, con un alto sentido de compromiso con la verdad, soportando la presión de la manipulación y el despido, fieles a una ética coherente con el bien común de la sociedad. ¡Felicidades!

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...