Ir al contenido principal

EL GIRO A LA IZQUIERDA

EL GIRO A LA IZQUIERDA


El médico Tabaré Vásquez asumió ayer por segunda vez la presidencia de la República Oriental del Uruguay. La banda presidencial le fue entregada por el gran Pepe Mujica, ovacionado y vitoreado por una extraordinaria multitud que participaba de la celebración de tan importante acto. De esta manera el Partido Frente Amplio se mantiene en el poder con gran aceptación del electorado de ese país. Actualmente de los diez países de Sudamérica 8 tienen gobiernos de izquierda o centro izquierda, quedando solamente para la derecha Paraguay y Colombia. Pero no solamente cuenta la cantidad sino también la calidad y eficiencia de los gobiernos mencionados. En una reciente publicación de la ACOP (Asociación de Comunicación Política de España) entre los 10 presidentes mejor evaluados de todo el planeta, cinco pertenecen a América del Sur: Encabeza el presidente ruso Putin con el 87% de aceptación, segundo Rafael Correa del Ecuador con 79%, tercero Evo Morales con 75%, cuarto José Mujica con 65%, quinto Angela Merkel de Alemania con el 60%, sexto Cristina Kirchner con 49%, séptimo Stephen Harper de Canadá con 48%, octavo Mateo Rensi de Italia con 46%, noveno Michelle Bachelet de Chile con 46% y el décimo Lueng Chun Ying de Hong Kong con 41%.  Hay que destacar que todo este avance se fue dando paulatinamente dentro de un proceso democrático inobjetable y sin traumatismo socio-político importante.  Entre los dos países que todavía son manejados por la derecha, está Colombia que tiene una presión revolucionaria interna de más de 50 años y requirió apoyos importantes de los EE.UU. en esa larga batalla y Paraguay, que tuvo una experiencia breve de gobierno de centro izquierda, sin profundización por la falta de apoyo parlamentario y por la traición de dirigentes del Partido Liberal Radical que dentro de la Alianza Democrática sirvió de base para acceder al gobierno. ¿Qué han caracterizado en general a los gobiernos de izquierda de nuestro sur continente? Batallas decisivas que se dieron en dos frentes principalmente: En lo económico y en lo comunicacional. Además del fortalecimiento de programas de salud, educación y seguro social. Habría que agregar la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento institucional. El Presidente Correa, recauda más por impuestos que por petróleo, Bolivia cambió el statu de la producción petrolera y minería, Argentina aumentó los impuestos a la soja y a la producción ganadera y en el campo comunicacional desarrolló una gran batalla frente al poderoso grupo Clarín; Brasil logró un gran éxito con su programa “Hambre Cero” y Chile consiguió finalmente establecer la educación nacional gratuita. Hay mucha gente que no acepta ver esta realidad objetivamente. Las campañas de ataque y desprestigio emprenden sectores económicos dominantes que a su vez arrastran a miembros de grupos sociales menos favorecidos,  a menudo por prejuicio ideológico o simplemente por ignorancia. Antes,  el pretexto utilizado para la descalificación era Cuba, cuyo Presidente ahora comparte la mesa con sus colegas sin objeción alguna, y últimamente los ataques toman como centro a Venezuela, para descalificar al socialismo del siglo XXI. Naturalmente, todas estas afirmaciones requieren de más análisis y de más profundización. Pero en lo que respecta a nuestro país hay una cuestión a dilucidar: ¿Podrán los partidos  tradicionales producir los cambios políticos necesarios, a través de movimientos internos y de nuevos liderazgos o seguirán el camino de auto dispersión como ha ocurrido en otros países? Una buena pregunta que se debería plantear sin prejuicios y sin fanatismo ciego, porque en la respuesta puede estar comprendido el futuro político de nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...