Ir al contenido principal

REFLEXIONES SOBRE EL CASO ARGENTINO.

REFLEXIONES SOBRE EL CASO ARGENTINO.


El proceso electoral del vecino país concluyó este domingo 22 de noviembre del 2015, después de un histórico ballotage, con la victoria del derechista Mauricio Macri, poniendo fin al gobierno del peronismo de izquierda que había rescatado a la Argentina de una de las peores crisis de su historia en los primeros años de este siglo. ¿Cuál es la causa de esta derrota y cuál podrá ser su consecuencia en el concierto de los países latinoamericanos? Son dos preguntas claves para analizar y evaluar este acontecimiento político. En primer lugar que un movimiento político de la derecha que defiende y propugna el capitalismo triunfe en los EE.UU. o en un país europeo tiene lógica, pero en América Latina es un contrasentido. Nuestros países siguen sometidos a la lógica del colonialismo. Nuestras riquezas naturales están en poder de empresas extranjeras, de capital extranjero, que las explotan hasta el límite del agotamiento, llevándose las ganancias y dejándonos migajas que nos empobrecen cada vez más. Para el capitalismo no está en su presupuesto el desarrollo del país, la cesión de mayor porcentaje en la participación de utilidades, el subsidio para auxiliar a los más carenciados ni pagar mayores impuestos,  porque todo eso no responde a la lógica de la mayor ganancia posible. Y lo inexplicable o muy explicable tal vez sea la cuestión del  porqué en estas condiciones tan dramáticas e injustas un movimiento político de la derecha puede ganar las elecciones. En primer lugar porque la derecha controlan los medios de comunicación, las finanzas del país y los sistemas educativos. Su gran poder radica en su fuerza mediática. En este caso particular el grupo empresarial Clarín, se toma la revancha contra el grupo político que osó desafiarle. La libertad de prensa que proclama es la libertad de seguir ejerciendo su gran poder político y económico. Descalifica a todo lo que pueda representar un obstáculo a sus más oscuros designios. El problema no es con la prensa sino con el grupo político y económico que está detrás del ideal libertario del periodismo. Ataca al socialismo con los calificativos de comunismo, de terrorismo, de dictadura partidaria, con un sistema estudiado y encarnizado que termina influenciando en el electorado. No se discuten ni debaten ideas o programas, se apela al sentimiento, se recurre a frases sin contenido que terminan por entusiasmar. “Vamos a construir la Argentina que soñamos” repite mil veces el candidato sin decir de qué manera ni con qué recursos. Pero también es necesario analizar las debilidades demostradas por los gobiernos progresistas de nuestro continente. Una de esas debilidades es el personalismo. Funciona en torno a un líder providencial, pero no se transforma en sistema. Demasiado se depende del líder del momento. Es lo que ocurrió en la Argentina, no se preparó el proceso de sucesión. Lo mismo ocurrió en Venezuela, Maduro no consigue sustituir a Chávez. En Brasil, después de Lula, Dilma tambalea. A Rafael Correa en Ecuador le mueven el piso. El único que parece sólido, pero aun no sabemos si marcará proceso, es Evo Morales en Bolivia. Mientras que en Chile la fuerza radica en la misma concertación. Hay que trabajar las bases, construir poder desde la organización de la gente, fortalecer los sistemas democráticos verdaderamente participativos. Si se fortalecen las bases, los agoreros aunque retornen no podrán mantenerse por mucho tiempo. La primavera democrática de América Latina marca un rumbo significativo en la lucha contra graves desigualdades e históricas injusticias que siguen oprimiendo ese antiguo y auténtico grito de redención y de libertad que atesoran los pueblos de este continente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...