Ir al contenido principal

EL DOLOR DE LA IMPOTENCIA.

EL DOLOR DE LA IMPOTENCIA.


Las imágenes son fuertes, impactantes. Desde hace 126 días están crucificados. Son trabajadores de una empresa de transporte. Sus reclamos no fueron atendidos y terminan siendo imputados por ocupar la calle frente al edificio que tenían que ser refugio para ellos. Fueron convocados por una jueza y ellos respetuosos de la Ley se dispusieron a acudir junto a la magistrada con la cruz a cuesta. Previamente habían sido desalojados con sus carpas precarias. Entre los crucificados una señora, esposa de uno de los crucificados, también dejaba traslucir el dolor físico que sentía. Todos sufrían pero estaban animados y decididos a continuar en la lucha. “Que se reconozca nuestro sindicato y levantamos la medida de la crucifixión” afirmaban. Ahí estaba el problema. ¿Sindicatos? En este país y en este momento esa palabra está casi prohibida. No importan los robos miserables, sus autores caminan libres y arrogantes. ¿Pero organizar un sindicato? Eso sí es una falta grave. Este es el caso de la Línea 49, ciudad de Limpio. Su propietario un diputado nacional, que tiene prohibido por la Constitución Nacional poseer y administrar una empresa de servicio público. Pero eso qué importa. Hay muchos otros colegas que están en la misma situación. Está tranquilo con su falta, porque solamente puede ser juzgado por sus colegas y entonces no tiene porqué preocuparse. En ese recinto nadie mueve el avispero. Funciona un pacto de impunidad. Pero lo más triste es el papel que desempeña el Ministro de Trabajo que ni siquiera simula la apariencia de equidistancia al defender sin disimulo la parte patronal. El Art. 96 de la Constitución Nacional establece que “Todos los trabajadores públicos y privados tienen derecho a organizarse en sindicatos sin necesidad de autorización previa” ni de la patronal ni de ninguna autoridad. El Ministerio de Trabajo lo único que debe hacer es registrar la nueva organización sindical, no autorizarla. Es un mero trámite administrativo que este Ministerio lo convierte en una potestad de reconocimiento. Si se han cumplido los requisitos mínimos tiene que registrar y reconocer. Hasta ahora no lo reconoce. La creación del sindicato es anterior a los despidos de la patronal. Incluso, el sindicato creado posteriormente con iniciativa de la patronal, ya cuenta con personería gremial. “Los trabajadores pueden volver al trabajo o retirarse si quieren” afirma hipócritamente el diputado propietario. El tema central en este caso es que si se reconoce la personería gremial del sindicato inicialmente constituido, sus dirigentes ya no pueden ser despedidos porque adquieren estabilidad sindical. Por eso esta lucha. No es solamente volver al trabajo sin ninguna garantía de permanencia. El tema es crucial, porque los trabajadores del volante son esclavos modernos. Cumplen doble función de conductor y cobrador. Trabajan hasta 18 horas y no tienen cubertura del seguro social. Nadie defiende a este trabajador. Ni el municipio, ni el Gobierno Nacional. Tampoco cuentan con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia. El servicio del transporte público en manos privadas nunca dará resultado ni a favor del público usuario ni de los propios trabajadores. Por eso este es un tema clave. La injusticia y la impotencia que ocasiona el servicio del transporte público no tienen dimensión civilizada. La lucha de la organización y la solidaridad es el único camino con que cuentan nuestros sacrificados trabajadores del transporte público.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...