Ir al contenido principal

CÁRITAS, UNA RADIO EVANGELIZADORA

CÁRITAS, UNA RADIO EVANGELIZADORA.


La radioemisora católica más antigua del mundo después de Radio Vaticano celebra este veintiuno de noviembre de 2015, 79 años de historia. En realidad el 20 de noviembre ya estaban en el aire sus primeras señales de prueba, pero los momentos iniciales fueron tan emocionantes, que la celebración del acontecimiento se extendió al día 21 y concluyó el día 22,  día de Santa Cecilia, la Patrona de los Músicos, que desde entonces la saludaron con los acordes de sus canciones, en cada aniversario. Era el ideal y el sueño de los Padres Franciscanos, y desde un principio su voz sonó altisonante y combativa en defensa y promoción del bien y la verdad. Mantener la radio siempre fue difícil. No faltaron los momentos de crisis que de tanto en tanto amenazaban su continuidad, pero siempre aparecían algún mecenas o una ayuda inesperada que impedían que se acallara su voz. Era como si la obra tuviera realmente un protector o una protectora que siempre dejaba abierta una ventanita de esperanza para seguir con su mensaje. En otros momentos ya hemos hablado de su presencia decisiva en los grandes momentos de la historia nacional dentro del  tiempo que le correspondió compartir,  pero también creemos interesante considerar su línea programática educativa y evangelizadora. En ese sentido está planteada de manera permanente lo que realmente significa o entendemos por una radio evangelizadora. Como medio de la Iglesia Católica asume o intenta asumir la misión de la misma Iglesia que es evangelizar, en sus tres dimensiones o vertientes: Proclamar la fe, celebrar la fe y testimoniar el compromiso de la fe. Si faltare cualquiera de estas dimensiones la evangelización ya no sería completa. En este punto también hay que señalar que la radio, como instrumento de evangelización de la Iglesia, es también misionera. No predica solamente para los creyentes y devotos, sino también para los no creyentes. Sus mensajes están dirigidos a la comunidad de creyentes y a la sociedad en general con la promoción de los valores de verdad, justicia y solidaridad. La radio se hace eco de las noticias del mundo en que vivimos, las analiza, las contextualiza y las comparte de nuevo con su audiencia. La radio se hace presente en la historia, se hace presente en el anuncio y en la denuncia, clama con las necesidades de la población, promueve el compromiso de la gente, y en especial de los cristianos, en la búsqueda del bien común con ánimo y esperanza. La radio vive su testimonio a través de este compromiso en una búsqueda constante y dinámica, enriquecida por los pastores, los documentos de la Iglesia y la participación de la misma audiencia. Por eso no se puede medir la importancia de Radio Cáritas-Universidad Católica, por su rating de audiencia o la sustentabilidad financiera, porque su aporte de verdad y coherencia, no es cuantificable  en un ámbito comunicacional que habitualmente distorsiona la verdad en beneficio de intereses sectarios, económicos y políticos. Hay motivos suficientes para celebrar los 79 años de historia de Radio Cáritas-Universidad Católica; celebrar su fidelidad y coherencia con los valores de verdad, justicia y solidaridad; celebrar su proclama permanente de la fe y de la esperanza. No cabe duda de que su presencia en nuestro medio es una bendición del Señor. Felicitaciones a sus directivos y a todos sus funcionarios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...