Ir al contenido principal

CÁRITAS, UNA RADIO EVANGELIZADORA

CÁRITAS, UNA RADIO EVANGELIZADORA.


La radioemisora católica más antigua del mundo después de Radio Vaticano celebra este veintiuno de noviembre de 2015, 79 años de historia. En realidad el 20 de noviembre ya estaban en el aire sus primeras señales de prueba, pero los momentos iniciales fueron tan emocionantes, que la celebración del acontecimiento se extendió al día 21 y concluyó el día 22,  día de Santa Cecilia, la Patrona de los Músicos, que desde entonces la saludaron con los acordes de sus canciones, en cada aniversario. Era el ideal y el sueño de los Padres Franciscanos, y desde un principio su voz sonó altisonante y combativa en defensa y promoción del bien y la verdad. Mantener la radio siempre fue difícil. No faltaron los momentos de crisis que de tanto en tanto amenazaban su continuidad, pero siempre aparecían algún mecenas o una ayuda inesperada que impedían que se acallara su voz. Era como si la obra tuviera realmente un protector o una protectora que siempre dejaba abierta una ventanita de esperanza para seguir con su mensaje. En otros momentos ya hemos hablado de su presencia decisiva en los grandes momentos de la historia nacional dentro del  tiempo que le correspondió compartir,  pero también creemos interesante considerar su línea programática educativa y evangelizadora. En ese sentido está planteada de manera permanente lo que realmente significa o entendemos por una radio evangelizadora. Como medio de la Iglesia Católica asume o intenta asumir la misión de la misma Iglesia que es evangelizar, en sus tres dimensiones o vertientes: Proclamar la fe, celebrar la fe y testimoniar el compromiso de la fe. Si faltare cualquiera de estas dimensiones la evangelización ya no sería completa. En este punto también hay que señalar que la radio, como instrumento de evangelización de la Iglesia, es también misionera. No predica solamente para los creyentes y devotos, sino también para los no creyentes. Sus mensajes están dirigidos a la comunidad de creyentes y a la sociedad en general con la promoción de los valores de verdad, justicia y solidaridad. La radio se hace eco de las noticias del mundo en que vivimos, las analiza, las contextualiza y las comparte de nuevo con su audiencia. La radio se hace presente en la historia, se hace presente en el anuncio y en la denuncia, clama con las necesidades de la población, promueve el compromiso de la gente, y en especial de los cristianos, en la búsqueda del bien común con ánimo y esperanza. La radio vive su testimonio a través de este compromiso en una búsqueda constante y dinámica, enriquecida por los pastores, los documentos de la Iglesia y la participación de la misma audiencia. Por eso no se puede medir la importancia de Radio Cáritas-Universidad Católica, por su rating de audiencia o la sustentabilidad financiera, porque su aporte de verdad y coherencia, no es cuantificable  en un ámbito comunicacional que habitualmente distorsiona la verdad en beneficio de intereses sectarios, económicos y políticos. Hay motivos suficientes para celebrar los 79 años de historia de Radio Cáritas-Universidad Católica; celebrar su fidelidad y coherencia con los valores de verdad, justicia y solidaridad; celebrar su proclama permanente de la fe y de la esperanza. No cabe duda de que su presencia en nuestro medio es una bendición del Señor. Felicitaciones a sus directivos y a todos sus funcionarios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...