Ir al contenido principal

EL DINERO, LA ORGANIZACIÓN Y EL FRAUDE

EL DINERO, LA ORGANIZACIÓN Y EL FRAUDE


El sistema electoral paraguayo es cada vez más fraudulento respecto al control y manipulación de las votaciones. El deterioro no se da precisamente al interior del Registro Electoral, donde ha mejorado el manejo del Padrón y los electores y los partidos políticos tienen acceso al mismo, por tratarse de un documento público. El fraude en auge se da en el manejo o manipulación del electorado. El primer lugar como factor preponderante para acceder a un cargo electivo está la financiación. Cuesta  mucho dinero ganar una elección que ningún electo conseguiría recuperar con los honorarios normales del ejercicio del cargo. Este hecho introduce como condicionamiento la corrupción del sistema mismo. No importa todo lo que se gaste para acceder al cargo porque eso después se recupera con el ejercicio corrupto del cargo. Con los datos a la vista casi ningún municipio se salva de esta falencia. Como la Justicia Electoral no tiene control sobre las fuentes de financiación se deja abierto este camino del fraude. En la primera etapa, en la fase pre-electoral, ya es abismal la diferencia entre uno y otro candidato en la publicidad, en los materiales publicitarios, en el acceso a la prensa y en las entrevistas a los candidatos en base a los mayores recursos disponibles. En cuanto al día de las elecciones, el día D, los recursos disponibles pueden ser decisivos. La primera pulseada se da en el control y disponibilidad del transporte. Los transportistas negocian sus servicios no solamente por la paga directa, sino también por promesas de ventajas respecto a las irregularidades del servicio. Después están los taxistas y los vehículos particulares que también son contratados. Además está el manejo de los operadores, que reciben las pagas correspondientes. Estos trabajan desde antes del día D. Conocen cada manzana de su barrio, y quienes son votantes a favor o en contra. Controlan el padrón de cada mesa y saben quiénes todavía no votaron para que se envíen transporte en su búsqueda. Hasta esta parte se moviliza a mucha gente y ya se gasta un montón de recursos sin entrar todavía en el fraude más generalizado que es la compra de votos. En la modalidad de compra de votos, no solamente se utiliza el dinero contante, sino también chantajes (amenaza de despidos de los cargos), promesas de cargos, u ofertas de beneficios diversos a personas y grupos vecinales. Los operadores que actúan como caudillos o caciques ya tienen de antemano los documentos de identidad de los pobladores de asentamientos o incluso de comunidades indígenas y negocian la cantidad de votos que manejan. Propiamente no tienen partidos, actúan en base al dinero disponible. También proceden a la compra de cédulas por grupos familiares o vecinales. ¿Cómo controlan las votaciones de los votos comprados o manejados? Primero por la fidelidad al beneficio ya que cada uno recibe una paga. El sistema calesita: Consiguen de antemano una boleta de mesa que ya marcado le entrega al votante que lo deposita y se trae consigo la boleta de la mesa, sin marcar. Se utiliza cierta semejanza del elector para utilizar la cédula de identidad de otra persona. Se procura que acceda el elector con un teléfono celular que debe fotografiar su voto para poder cobrar el 50% por ciento restante. En este tema la creatividad es inagotable. En cuanto a las mesas de votaciones depende mucho de los miembros representantes. Si el control es deficiente se puede anular votos, se pueden adjudicar los votos en blanco y otras cosas. El sistema del fraude está instalado. Nadie es castigado por los delitos electorales. El manejo de recursos legales y no legales incide en gran medida en nuestro sistema electoral, a tal punto que está degenerando el sistema democrático convirtiéndolo lastimosamente en un sistema plutocrático y corrupto. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...