Ir al contenido principal

EL CONTRASTE Y LA UTOPÍA

EL CONTRASTE Y LA UTOPÍA

Viernes 13. El mundo se escandaliza y horroriza. No era para menos la ciudad de París, la ciudad Luz, la orgullosa y romántica capital francesa es presa de terror y de muerte. El silencio se apoderó de sus calles. “Queden en sus casas” recomendaba una y otra vez el Presidente de los franceses. Más de 150 muertos y centenares de heridos. Se declara la emergencia nacional y cierre de fronteras. Se movilizan fuerzas militares y policiales. Terroristas suicidas atacaron a mansalva locales de espectáculos y centros nocturnos. Hasta la misma torre Eiffel apagó sus luces. El mundo se solidariza. Hay ruegos y oraciones por París. Terrible fue el viernes 13 para Francia. Al correr de las horas los ecos se van apagando para dar lugar a las reflexiones y análisis de coyuntura. Las primeras preguntas se refieren al sistema de seguridad que ha sido vulnerado, justamente en víspera de una conferencia mundial sobre el clima. En segundo lugar comienza a relacionarse el atentado con la situación que se vive en Siria, Libia e Irak ante la amenaza cada vez más creciente de las fuerzas islámicas y la internacionalización del conflicto que ha generado un oleaje impresionante de desplazados y refugiados hacia los países europeos. Naturalmente se ponen en guardia los países intervinientes: EE.UU. Inglaterra, Rusia, Israel, Irán, Turquía,  Siria e Irak. ¿Cuándo terminarán estos conflictos? ¿Se puede pensar en la posibilidad cierta de vivir en paz? ¿Llegará alguna vez el tiempo en que las Naciones Unidas tengan la fuerza y la capacidad para suplantar los conflictos por el diálogo, las negociaciones bajo el imperio de la justicia y la racionalidad? Son preguntas que el mundo se plantea en base a la utopía de la racionalidad humana. Estos atentados jamás podrán tener justificaciones humanas ni religiosas, afirma el Papa Francisco, al condenar el reciente atentado parisino. La utopía de la paz y la racionalidad entra en conflicto con la realidad de la historia humana. Desde siempre ha predominado una relación entre los grupos humanos, luego devenido en países, basada en la fuerza, los grandes intereses y la lucha por la dominación. Hechos recientes dejan al descubierto el predominio de intereses por el control del petróleo por ejemplo. El ex Primer Ministro de Gran Bretaña, reconoce públicamente que Irak nunca contó con bases de armas nucleares, pretexto que fue utilizado para la invasión y la destrucción de ese país con la muerte de medio millón de personas. Antes, Irak fue potenciado por Estados Unidos para la guerra contra Irán. El líder de Al Qaeda, fue capacitado por los norteamericanos para combatir a Rusia en Afganistán. O sea que de acuerdo a los intereses se crean los monstruos que después se vuelven incontrolables. La pregunta que surge entonces es ¿de dónde salen las fuerzas del Estado Islámico? ¿Quiénes les capacitan, quiénes les arman? Debemos concluir entonces que el mundo se crea sus propios monstruos. Arde París pero pronto resucitará de su silencio. Mientras tanto el juego de los grandes intereses nos indica claramente que la paz no será posible. Es una dura realidad que contrasta y golpea el sueño de una paz duradera. Y sin embargo, y a pesar de todo,  el mundo y los seres humanos necesitamos  mantener como una condición imprescindible de nuestra esencial racionalidad,  la utopía de la paz.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...