Ir al contenido principal

UNA DÉCADA DEL NO AL ALCA

UNA DÉCADA DEL NO AL ALCA.


Un hecho importante en la historia de la defensa de la dignidad de  América Latina tuvo lugar un día como hoy, 5 de noviembre pero de 2005. Fue durante la Conferencia Interamericana reunida en Mar del Plata, República Argentina. No figuraba en la Agenda aquella vez pero el tratamiento del tema fue forzado por Canadá. Se trataba de la imposición del Tratado del ALCA (ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS) impulsado con una fuerza inusitada por Estados Unidos y Canadá en todo el continente. Méjico ya lo había acordado y al poco tiempo su producción agrícola, en especial del maíz había sufrido serios contratiempos. Todos los países centroamericanos ya se habían embarcado en la gran aventura, a excepción de Cuba, y también lo habían aceptado algunos de los países de América del Sur, menos Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Quiero destacar en esta ocasión que en nuestro país se llevó a cabo una campaña intensa contra el ALCA en la que tuvimos la experiencia de participación activa desde la Pastoral Social Nacional dentro de una red nacional de la sociedad civil. Fueron publicados folletos, afiches, libros y varias jornadas y conferencias fueron dedicadas al tema. Ya estaba Lula en el Brasil, Néstor Kirchner en la Argentina, Hugo Chávez en Venezuela, Tabaré Vázquez en el Uruguay y  Nicanor Duarte Frutos en Paraguay. Estos son los Presidentes de países de América Latina, que dieron el no definitivo al tratado del ALCA. Es importante este acontecimiento porque marcó una época de resurgimiento de la conciencia latinoamericana de autonomía que dio lugar a la creación de UNASUR (Unión de las Naciones del Sur) desluciendo a la OEA que fue siempre sometido a los Estados Unidos. En realidad hay que reconocer que el liderazgo principal le correspondió a Lula del Brasil. Pero ¿En qué consistía el ALCA y cuál fue el motivo principal del rechazo? Ya el nombre lo dice: Área de Libre Comercio. Todos los países de América Latina, debían abrir sus fronteras para los productos de Estados Unidos y Canadá, países que a su vez se proponían abrir sus fronteras para las exportaciones de nuestros países. Sonaba lindo, pero comenzaron  a surgir las dudas respecto a la posibilidad de intercambiar productos de un país pequeño con el gran mercado norteamericano. Lo único que se podía exportar son los productos agrícolas. Pero de ahí surgió el gran pero. No se podía competir en el mercado norteamericano porque los Estados Unidos subsidiaban a sus productores agrícolas y no estaban dispuestos a suprimir este subsidio. Pero hay más. El subsidio no era para proteger el mercado interno, sino que también los Estados Unidos exportaban esos productos agrícolas con el precio subsidiado. Es lo que le pasó a Méjico con su maíz, y personalmente para mí fue doloroso confirmar que Haití, el país más pobre del continente importaba productos agrícolas norteamericanos con el precio subsidiado anulándose la producción agrícola local. Es importante recordar esta fecha, porque la gran potencia del norte, no renunció nunca a su propuesta del ALCA. Le dio nuevos nombres, como la Alianza del Pacífico, y sigue al acecho. Los países de América Latina tienen que fortalecer sus organizaciones regionales para defender su autonomía y en todo caso, negociar en mejores condiciones. Pero no sólo importan los negocios, también está en juego la dignidad de nuestros pueblos que unidos y fortalecidos, tienen mucho que aportar a un mundo cada vez más globalizado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...