Ir al contenido principal

ACECHANZAS DE BUITRES

ACECHANZAS DE BUITRES.

Lamentamos la asociación de estos animales que fieles a su naturaleza dominan los espacios escudriñando horizontes en busca de alimentos, con los “buitres” de la especulación y la carroña. A nivel internacional son empresas y personas que controlan los poderes políticos, económicos y judiciales en base al oportunismo y la extorsión. En la práctica es la “industria financiera” más rentable. En su lógica no importan países o seres humanos. La ganancia fácil es la reina suprema de sus maniobras y operaciones. La víctima de turno más visible últimamente es la hermana República Argentina. Los desaciertos heredados de gobiernos anteriores dejaron al país al borde de la incapacidad de pagos de sus deudas. Los buitres intuyeron el negocio y adquirieron los títulos y bonos de sus deudas a un tercio de promedio del valor. Una gran parte de los acreedores aceptó negociar el pago de las deudas con descuentos y precios más razonables, salvo un grupo, que pide cobrar el 100% del valor nominal y para ello recurre a un juzgado de los Estados Unidos que por contrato de los bonos tiene jurisdicción para entender en los litigios. El juez dictamina a favor de estos demandantes y hasta llega a impedir que la Argentina efectúe los pagos a los acreedores con los cuáles tiene acuerdo, embargando los créditos bancarios destinados para ello. La Argentina llevó su clamor al seno de la ONU que decidió abrir una investigación sobre el comportamiento de los capitales buitres. La experiencia de la hermana República Argentina vale para los demás países del continente y en especial para el Paraguay que viene negociando la obtención de significativas ayudas a través de los bonos soberanos. Hay que tener cuidado con aquello de “soberano” porque cuando haya conflicto, también estaremos sometidos a la jurisdicción de los tribunales norteamericanos, con la gran desventaja que eso supone ante la poderosa influencia de las grandes empresas transnacionales de la especulación.

Hasta aquí hemos hablado de los buitres internacionales. Pero también es grave y preocupante la aparición de los buitres criollos que están operando en el país. Tenemos un caso emblemático referido a toda una colonia, la de Barbero Cué, (ex Barbero) conformada por una seis mil familias campesinas asentadas en un inmueble de unas 17 mil hectáreas, donado por el Gobierno italiano al Paraguay, que está a punto de ser rematado. La maniobra está emprendida, nada menos que por el ex presidente del INDERT  (Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra) Ignacio Luis Ortigoza,  posiblemente en connivencia con el ex Intendente de la ciudad de San Pedro de Ycuá Mandiju, Cándido Vera Bejarano,  hoy  Diputado Nacional. El operativo resulta aparentemente simple. El mencionado Intendente, vende al Señor Ortigoza, el 50% de las deudas por impuestos y tasas del inmueble en cuestión que asciende a  unos 65 millones de guaraníes y el señor Ortigoza, con otro socio, plantea una demanda al estado italiano para recuperar su inversión y consigue que un juez de San Pedro dé curso favorable a un juicio ejecutivo, dejando expedito el camino del remate. ¿Qué importan 6 mil familias? ¿Qué importa que el gobierno nacional haya establecido por ley, que no se le reclamará nada por impuestos y tasas al país donante? La apropiación inmobiliaria, es una modalidad muy utilizada últimamente por los buitres criollos. Todo bajo la tremenda inseguridad jurídica facilitada por un poder judicial que se presta a la venalidad. Los asaltantes arguyen que actúan conforme a la ley. Actúan bajo el viso legal pero la justicia está ausente y el país está desamparado.  Mucho más peligrosos que los asaltantes callejeros, los buitres acechan al amparo de la corrupción y la impunidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...