Ir al contenido principal

10 AÑOS DESPUÉS

10 AÑOS DESPUÉS

Era un domingo. Algo nublado pero agradable. Muchas familias habían concurrido al local para el almuerzo. Los niños correteaban por el parque interior ante la atenta mirada de sus padres o encargados. Los clientes disputaban las filas ante las cajeras que atendían presurosas. Todo era tan normal, tan habitual. Nada presagiaba nada. Hasta que de pronto un chisporroteo alertó a la gente y en pocos segundos las llamaradas convirtieron al local en un infierno. Se apagaron las luces y la intensa humareda además de sofocante hacia imposible la visibilidad. La gente corría a cualquier parte, y al encontrar las puertas cerradas la presión de los que empujaban aplastaba a los primeros contra las puertas o las verjas de gruesos barrotes del amplio portón del estacionamiento. Por doquier había personas asfixiadas, pisoteadas o quemadas. El llanto y el griterío se volvieron ensordecedores. El moderno y coqueto supermercado en pocos minutos se convirtió en una trampa mortal para las  más de 1000 personas que se encontraban adentro. Los Cuerpos de Bomberos intentaban dominar el fuego.  Se tardó mucho en abrir un boquete desde afuera para socorrer a los afectados. Centenares de voluntarios, curiosos, policías y carros de bomberos circundaban al local bloqueando las dos avenidas convergentes. Los hospitales no daban abasto a tanta demanda. El local de enfrente – paradójicamente un local de fiesta – fue utilizado para depositar los cuerpos calcinados hasta donde concurrían los familiares desesperados en busca de sus muertos. La tragedia del Ycuá Bolaños se había consumado con más de 400 muertos y centenares de heridos. Este uno de agosto se cumplirá 10 años y para los sobrevivientes y familiares de los fallecidos el desastre sobrevive tan presente, tan lacerante y tan injusto.
El calvario de la sobrevivencia de las víctimas, los procesos judiciales posteriores, la indefensión de las mismas y las exiguas indemnizaciones que jamás resarcirán los daños ocasionados, enmarcan el largo peregrinaje. Todavía queda pendiente la lucha porque el local del siniestro sea adjudicado a las organizaciones de las víctimas para erigir un altar de homenaje a los desaparecidos. La lección más dolorosa de esta tragedia, es la primacía del criterio comercial por encima de los clientes, de las personas. El guardia encargado cuando se desató el incendio aseguró por fuera el cerrojo del portón del estacionamiento y se mandó mudar. Era la indicación expresa de los patrones que se cumplía a rajatabla. Era para evitar que por cualquier principio de incendio los clientes se escapen sin pagar por las mercaderías. ¡Cuántas vidas podían haberse salvado sin esta orden maldita!. El plan de previsión de incendio no estaba aprobado. El local no estaba habilitado para operar. No había luces ni puertas de emergencias localizables. ¡Qué importa la gente! En muchos locales las deficiencias siguen presentes en materia de seguridad. La lección no fue aprendida o ha sido aprendida muy a medias. La tragedia seguirá expectante mientras no se considere a las personas como centro vital de todo emprendimiento empresarial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...