Ir al contenido principal

UN SALTO AL VACÍO

UN SALTO AL VACÍO

Para este lunes 4 de enero anuncia la prosecución del juicio a los procesados por la masacre de MarinaKue. Ya sabemos que se trata de un juicio muy forzado, porque todo apunta hacia una condena de antemano, sin preocupación seria y responsable de la investigación por parte de la Fiscalía de todo lo ocurrido en aquella lamentable masacre, que causó la muerte de 6 policías y de ll campesinos. Para la Fiscalía solamente interesa la muerte de los policías, para nada llegó a investigar la ejecución a mansalva de los campesinos heridos que también fueron denunciados. El proceso resulta muy forzado por la pobreza de las pruebas presentadas por la Fiscalía para sostener que los policías fueron muertos por los campesinos. Con las viejas escopetas, algunas de ellas totalmente inservibles, jamás se podrá demostrar procesalmente la culpabilidad de los campesinos acusados. La pregunta es, ¿quiénes realmente mataron a los policías? En realidad ninguna de las acusaciones pueden ser sostenidas válidamente, como por ejemplo la invasión a la propiedad privada, porque nunca Marinakue fue propiedad de la empresa denunciante y también es muy dudosa la acusación de una asociación criminal en base a unas anotaciones de un cuaderno que ya no existe. Este proceso ha tomado estado público nacional e internacionalmente. Está en juego en este proceso la institucionalidad de la justicia paraguaya a tal punto que una condena forzada significará un salto al vacío en su ya desprestigiado historial. La ciudadanía reclama la nulidad del juicio y la liberación total de las víctimas de Marinakue.

UN SALTO AL VACÍO
(En recordación de las victimas de Marinakue)
El lugar se había convertido en hito, símbolo y silencio,
desde aquella fatídica mañana
tan pródiga en sangre profusa e inocente.
Seiscientos  hombres con pertrechos y armamentos
rodearon con grito amenazante
a unos pocos hombres y niños que solamente tenían como armas,
 la coraza de una dignidad que  bullía intensamente.
Aní pe kyhyje, ani ñanesarambi (1)
Alentaba el que parecía liderar el grupo
de no más de 60 campesinos.
Una bandera izada en un mástil de madero
demarcaba soberana la tierra reclamada.
“Mariñakue es de los campesinos” rezaba a su vez un cartel improvisado
conformando el escenario de aquel desigual enfrentamiento.
Vencer o morir, vencer o morir lo mitá (2)
Gritaban los labriegos aferrados a sus precarias escopetas
y los palos que portaban más como un gesto de valor y resistencia.
Un helicóptero sobrevolaba el escenario
dando indicaciones para llevarse consigo
el misterio de tantas muertes inocentes.
Y se tensó el momento.
Hasta que un seco estampido marcó el inicio del infierno.
Las metrallas repiquetearon incesantes
batíendo por igual a campesinos y policías.
La estampida sin rumbo marcó el desbande  
ante la persecución que se hizo tenaz y a mansalva,
y los heridos localizados fueron cruelmente ejecutados.
La tierra se empapó de sangre y  de la noche se apoderó el silencio:
Acababa de consumarse una historia miserable
sin vencedores ni vencidos porque nadie puede ser héroe por la muerte de un hermano.
La parodia de un juicio que pretende condenar de antemano
a las víctimas del caso
 resultará en un fracaso por la orfandad de argumentos procesales.
Si no confirman la inocencia de los campesinos procesados
significará otro salto al vacío de la justicia paraguaya,
que de esta manera una vez más tendrá que forzar una sentencia.
MarinaKue  seguirá resonando en el tiempo
como una de las grandes batallas de las luchas campesinas.
Y por los oscuros contubernios quedará por siempre registrado
como el peor montaje rufianesco contra la dignidad y la esperanza. (3)

(1)   No tengamos miedo, no debemos dispersarnos.
(2)   Vocablo que caracteriza a los compañeros del grupo.
(3) Fuente: Libro: "Marinakue, entre la memoria y el silencio" de Adalberto Antúnez.

Ladislao Mello



Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...