Ir al contenido principal

EL PODER MEDIÁTICO

EL PODER MEDIÁTICO


¿Hasta qué punto nuestro país es dependiente de los medios de comunicación? Es decir, de los dueños de los medios de comunicación. Es un tema para investigar del que se debe tomar conciencia por la gran trascendencia que tiene. Cada vez más la propiedad de los medios está concentrada en pocas manos y con gran incidencia del capital extranjero. De esa manera el país está enajenando su soberanía en temas de la educación y la cultura y también en el ámbito político, que es más grave aún. No se puede desconocer la instrumentación política de la comunicación, si no fuera así, ¿a qué se debería el creciente afán de adquirir y concentrar cada vez más medios por parte de los grupos políticos predominantes? Ante la iniciativa surgida en el Senado de la Nación de promover una ley que  obligue a los medios a ceder espacios publicitarios gratuitos para campañas a favor de la protección ambiental,  los derechos del niño, del joven, de la mujer y contra la drogadicción, la reacción de los gremios fue de unánime rechazo al intento de “Confiscar espacios en medios para campañas” Independientemente de la oportunidad y practicidad de esta propuesta, al menos a partir de los pocos datos de su contenido que se tiene, es probable que con un proyecto así no se consiga el resultado esperado y en el supuesto caso de que se  convirtiera en ley, la misma no será acatada. ¿Cuántas normas de salud, de la niñez, etc, etc, actualmente vigentes no son acatadas? Y nadie dice nada, nadie puede decir nada. Ningún juez y al final ningún legislador podría soportar la presión tremenda del gremio de propietarios de medios. Y sin embargo estas campañas, estos servicios, están implícitos en la función social de la prensa. Una función que importa poco porque a los medios  comerciales lo único que interesa es la ganancia a cualquier precio. Se puede entender esta propuesta de algunos Senadores, como una inquietud, como una preocupación respecto a la calidad de la prensa que tenemos. Cada vez se está volviendo más insoportable la programación de los canales abiertos. En sus servicios informativos se dedican a hacer espectáculos de los crímenes. Y lo grave es que no hay opción para el público. No hay canales alternativos. La televisión del estado ha dejado de ser pública y ahora se dedica al sorteo de quinielas. Se les persigue a las radios comunitarias, con exigencias reglamentarias imposibles de ser cumplidas, acusadas de piratas aún cuando la piratería sea más gruesa en el sector de los licenciatarios. El ente regulador CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) no regula, no puede regular porque está sometido al juego político  de intereses dominantes. Es bueno por ello que haya algunas inquietudes en el Parlamento y en la ciudadanía. Porque el país carece de una política comunicacional y tiene urgente necesidad de ella. “Una política nacional de comunicación como un instrumento capaz de contribuir a forjar una comunicación diferente para un desarrollo definitivamente distinto cuyo objetivo esencial radique en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas del pueblo en un marco de justicia y equidad. Una política comunicacional por encima de la avidez lucrativa de minorías poderosas que en todo caso fomentan la situación de injusticia y ausencia de la democracia real en el ámbito económico, político, social y cultural” (Silvia Sandra Aliaga: Políticas Nacionales de Comunicación). El tema de la política comunicacional va más allá del proyecto de ley que se ha propuesto en el Senado. Es un gran tema pendiente que merece un gran debate nacional. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...