Ir al contenido principal

¿QUIÉN ORGANIZA AL PUEBLO?

¿QUIÉN ORGANIZA AL PUEBLO?


La Constitución Nacional establece que nuestro sistema de gobierno es democrático, representativo y participativo. Para que este sistema tenga vigencia se necesita de una ciudadanía preparada y organizada. Si no se dan estas condiciones estamos en presencia de meros formalismos donde los ciudadanos votan pero no eligen lo que hace que la verdadera representación no exista y que la participación sea puramente declarativa. Las elecciones municipales deberían ser una buena oportunidad para ahondar en el proceso de instauración de la democracia representativa y participativa. En apariencia debería resultar más fácil identificar la problemática concreta de cada municipio, participar en la formulación de las propuestas programáticas  y decidir más adecuadamente en el momento de la elección, porque los candidatos  son personas cercanas y conocidas.  Esto supone que los vecinos están organizados, conocen sus problemas y prioridades, conocen a los candidatos y si estos ofrecen un perfil de capacidad y honestidad y confían que estos  cuando sean electos no darán la espalda a los vecinos que le propusieron como sus representantes. Todo esto hasta ahora es una utopía. Los vecinos no participan y por lo tanto no tienen representantes. La formación y la organización de los vecinos no están en el interés y en la práctica de los partidos políticos. Las candidaturas se impondrán desde arriba o de algún otro lugar y el aval no será la trayectoria de liderazgo o de servicio ciudadano para los candidatos. A menudo el criterio que prevalece provendrá de grupos económicos porque las elecciones son caras y hay que financiarlas de cualquier modo. Entrarán en juego los operadores políticos que pondrán en marcha la repetida maquinaria de ganar elecciones. Todo está programado y calculado. Incluso ya se tiene previsto de antemano cómo se va a recuperar lo invertido, se gane o se pierda, y en estas previsiones no están descartados ni siquiera los posibles actos de corrupción. A partir de allí, pasarán otros cinco años de plagueos y de algunas protestas. Algunas denuncias de corrupción y malversación irán a parar a los cajones del sistema judicial a pedido de algún correligionario. Los denunciados a menudo se sentirán libres de culpas y penas y hasta es posible que pretendan ser reelectos. Este sistema no es democrático ni representativo y mucho menos participativo. Este sistema seguirá vigente porque tenemos una ciudadanía anestesiada por la prensa que manejan los detentadores del poder político y económico, porque a los mismos partidos políticos no les interesa porque sus verdaderos objetivos no es promover el bien común sino ejercer el poder en beneficio personal o de grupos de allegados. Y mientras seguirán los baches y los abusos del tráfico, los barrios marginales y la inseguridad ciudadana. Nadie va a organizar al pueblo. Es el mismo pueblo es el que debe levantarse de su propia postración. De lo contrario se tendrá abusos y mentiras todavía por mucho tiempo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...