Ir al contenido principal

LA AMENAZA DE LA BASURA

LA  AMENAZA  DE LA BASURA.

Amenaza al país, amenaza al planeta. La pobreza, la falta de tecnología de reciclaje y las imprevisiones e improvisaciones hacen que miles de toneladas de desechos cada vez más signifiquen la posibilidad de naufragar en un mar de basura con todo el daño medio ambiental que eso representa.  Es increíble la cantidad de basura que llena las calles de Asunción y las principales ciudades del país. Carecen de vertederos suficientes y los días de lluvias se taponan los desaguaderos   aumentando los niveles de inundación. Hay quejas y plagueos, pero nadie hace nada. Las autoridades municipales se pasan justificando su incapacidad. Hay reacciones tímidas que pasan, incluso inadvertidas, como la reciente sanción del Parlamento Nacional de la Ley que promueve la disminución del uso de bolsas de polietileno en los comercios de nuestro país. Queda a cargo del Poder Ejecutivo su promulgación y la aplicación de la misma. La disposición establece que las bolsas de polietileno entregadas por supermercados, autoservicios,  almacenes y comercio en general sean progresivamente reemplazadas  por otras confeccionadas con materiales biodegradables alternativos no contaminantes y reutilizables. Esto obligará a retornar a las bolsas de papel para reemplazar a las de polietileno. Hablando de biodegradación hay que saber que las bolsas de plásticos tardan en degradarse nada menos que l50 años. Mientras que las botellas de plásticos de 100 a 1000 años. También las pilas comunes tardan 1000 años para degradarse y representan un peligro por el alto riesgo de contaminación por sus componentes químicos. Actualmente aparece un nuevo peligro la basura tecnológica. “Millones de celulares, cámaras digitales, computadoras, tabletas y demás artilugios electrónicos acaban cada año en la basura común lo que supone un enorme peligro para la salud y el medio ambiente advirtió recientemente la Organización de las Naciones Unidas. Los residuos de estos dispositivos al filtrarse en la tierra pueden contaminar el agua y generar enfermedades crónicas o envenenamiento” (Mundo Digital ABC color, jueves 23 de abril de 2015)  Según Greenpeace la basura electrónica llega a sumar 60 millones de toneladas anualmente. Localmente no se cuenta aún con una legislación que trate esta problemática y tampoco existe la tecnología de centros de reciclaje de este tipo de residuos como los hay en otros países.  La basura “normal” nuestra de cada día y de cada calle, la basura tecnológica, la deforestación, la contaminación de los ríos y el calentamiento global, amenazan al país y al planeta. Por algo un astrofísico inglés vaticinó recientemente que la humanidad no sobrevivirá si no huye al espacio. Tenemos que seguir investigando el espacio para el futuro de la humanidad, dijo. No creo que vayamos a sobrevivir otros 1000 años si no escapamos de nuestro frágil planeta, concluyó. Quizás podamos discrepar con este científico vaticinador.  Quizás, de seguir así, no superemos los 500 años.  De alguna manera son todavía unos buenos años, pero por de pronto, podemos preguntarles a tantos intendentables que tenemos, si tan siquiera son capaces de pensar, en algún eventual sistema de reciclaje de nuestras basuras ciudadanas.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...