Ir al contenido principal

EL REGRESO DE CUBA

EL REGRESO DE CUBA

La Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Panamá se caracterizó  por un hecho histórico: El regreso de Cuba al concierto de las naciones del continente.  Como hito previo se considera a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que bajo la presidencia de Cuba se realizó en la Habana en enero del 2014.  Se espera que muy pronto también se pueda concretar el regreso al seno de la OEA  (Organización de Estados Americanos) que en el año 2009, procedió a levantar la suspensión de Cuba decretada en 1962 dejando abierta la puerta para la reinserción de este país como miembro pleno de la organización continental que actualmente apuesta por la inclusión y la disposición al pluralismo ideológico (Diario Ultima Hora, lunes 13 de abril de 2015) Más allá de cualquier cuestionamiento ideológico se puede reconocer que la experiencia vivida por Cuba al sobrevivir a más de 50 años de bloqueo total de los Estados Unidos tiene connotaciones interesantes, especialmente en lo que respecta a la salud y a la educación. Según el Banco Mundial, ningún sistema escolar latinoamericano, con la probable excepción de Cuba, tiene parámetros mundiales. 7 millones de profesores de educación básica, 4% de la población activa de América Latina, mal remunerados y con baja calidad promedio, constituyen – según el mismo informe- el principal obstáculo para el avance de la educación en el continente. Cuba con el 13%  se constituye en uno de los países del mundo con el más alto porcentaje de su presupuesto nacional destinado a la educación. Con alfabetización universal, acceso general de agua potable y salubridad pública, con cero porcentaje de desnutrición infantil confirmado por Unicef,  tiene una de las tasas de mortalidad infantil más baja de la región y la más alta expectativa de vida. Es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad.  Cuba país del tercer mundo que sufrió uno de los más terribles bloqueos por más de medio siglo ha demostrado que una educación de calidad está al alcance de todas las naciones. Cuba dentro de todas sus limitaciones económicas ha dado ejemplo de solidaridad con los demás países del tercer mundo enviando educadores y médicos, o abriendo sus universidades para la recepción de jóvenes becarios. Cuba se abre al mundo a partir de los progresivos acuerdos con los Estados Unidos y se prepara construir su futuro en el concierto de sus hermanas repúblicas del continente. Cuba está de regreso, más que nunca preparado para cumplir con el adagio de su apóstol y héroe nacional José Martí. “Ser culto para ser libre”  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...