Ir al contenido principal

MONSANTO Y EL POMBERO

MONSANTO Y EL POMBERO

En estos días algunos medios de comunicación se hicieron eco del caso de una señora en la zona de San Pedro al norte del país que habría manifestado según los vecinos que fue embarazada por el pombero, personaje de la mitología también conocido como el “Karaí pyharé”, el Señor de la Noche, que forma parte de la cultura popular. Lo que al principio se quiso presentar como una información chistosa terminó en tragedia porque el hijo de la señora nació deforme y falleció a las pocas horas de su alumbramiento. Aún así algunos  medios siguieron con el cuento, fieles al amarillismo sensacionalista que los caracteriza.  El nacimiento deforme de la criatura podría estar asociado a la influencia de productos químicos utilizados por los productores de soja en esa zona del país, entre ellos el glifosato que se comercializa con el nombre de Round Up de la Multinacional Monsanto. La información publicada en el periódico digital E´a, del 9 de abril de 2015, señala que en fecha reciente, 17 expertos de 11 países se reunieron en la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, Lyón, Francia) para evaluar la carcinogenicidad  (potencialidad de producir cáncer) de los plaguicidas, entre ellos el glifosato al que ha clasificado como probablemente cancerígeno para los seres humanos. Este producto se ha detectado en la sangre y en la orina de los trabajadores agrícolas y se ha constatado – según el mismo informe – que indujeron daños en el ADN y en los cromosomas en los mamíferos y en células humanas. Estas constataciones se han dado en residentes de comunidades humanas después de la pulverización con el glifosato. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó  al glifosato como producto posiblemente cancerígeno, que es el herbicida más usado en los cultivos transgénicos; calificación que la Monsanto, una de las empresas fabricantes de glifosato, no acepta y exige a la OMS  que se retracte. En cuanto a la situación en nuestro país, el periodista Guido Rodríguez Alcalá afirma: “El gobierno de Paraguay ni sabe ni se esfuerza por saber cómo son utilizados los agroquímicos.  Volviendo al glifosato – siguió diciendo - como han surgido yuyos resistentes a ese herbicida, hoy se usa en mayores cantidades y junto con otros componentes tóxicos: el paraquat y el 2.4-D (un componente del Agente Naranja). Estos últimos están prohibidos o restringidos en otros lugares” (“Negocios y Salud”, Diario Última Hora, 8 de abril del 2015).  Por su parte el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de nuestro país, con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, y que este año está dedicado a crear conciencia sobre el cuidado de los alimentos,  en sus recomendaciones  advierte que “los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más 200 enfermedades desde la diarrea hasta el cáncer”. Es muy importante que el Ministerio de Salud y Bienestar Social, admita la posibilidad de que las “sustancias químicas nocivas” puedan causar, entre otras, la enfermedad del cáncer, que últimamente ha proliferado de manera alarmante en nuestro país. También se han dado varios casos de niños nacidos con deformidades cuyas causas no son hasta ahora suficientemente investigadas.  Todos estos hechos que no son desentrañados y definidos, por existir de por medio grandes intereses económicos, dan pie para admitir la existencia de alguna posibilidad de que el causante de la tragedia de San Pedro, sea la Multinacional Monsanto y no el viejo pombero. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...