Ir al contenido principal

RESCATE DE VIDA Y TESTIMONIO.

RESCATE DE VIDA Y TESTIMONIO.


En el novenario de la festividad de este año de la Virgen de Caacupe, cada celebrante, aprovechaba la ocasión para resaltar la vida de grandes exponentes de la Iglesia en el Paraguay: Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas. La idea, sin duda alguna, era valorar y aprender del testimonio de sus vidas y de la entrega a la causa de la fe de nuestro pueblo. En ese listado no había laicos, porque los laicos normalmente no forman parte de la historia de la Iglesia. Alguna vez seguramente se intentará también rescatar la vida y el ejemplo de hombres y mujeres, que sin ser religiosos o religiosas, han legado hermosos testimonios de dación y compromiso en la construcción del Reino del Señor en esta bendecida tierra. En ese afán de rescatar vida y testimonio, proponemos en esta ocasión al Ing. Luis Alberto Meyer, reconocido dirigente laico, docente de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” que tuvo un rol preponderante en la creación de la Facultad de Ciencias y Tecnología de esa universidad, de la que fue decano, incluso era considerado como un serio candidato a Rector de la Universidad Católica. Fue Vice-Presidente del Partido Encuentro Nacional y Secretario Ejecutivo de la Secretaría Técnica de Planificación durante el gobierno de González Machi. Falleció el 21 de agosto del 2007, a consecuencia de un accidente automovilístico en la ruta a Encarnación. Para conocer su línea de pensamiento, recurrimos a una entrevista que le hicieron, sobre el tema: La Iglesia, ¿avanza o retrocede?, publicada en la década de los años 90, que increíblemente sigue teniendo mucha actualidad. “Actualmente el CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana) está preocupada seriamente por la actitud de Washington” Decía Luis Alberto Meyer  al ser consultado sobre la posición de la Iglesia con respecto a la economía de Latinoamérica.  Y agregaba: “Hemos tenido conocimiento de que los proyectos de privatizaciones, vienen directamente a nuestros países desde oficinas especializadas de los EE.UU. Hay un plan de neo colonización de los países latinos. Sabemos que seremos cada día más pobres y que nuestros países jamás podrán pagar la deuda externa” ¿Qué proponen los planes? Le consultan y responde: “simplemente privatizar pero no para crear menos estados y más sociedad, sino todo lo contrario: Menos estados y más empresas dependientes de trust internacionales. Eso va en contra de la línea pastoral de la Iglesia. Es por eso – siguió diciendo- que el CELAM ha pedido a la iglesia de los EE.UU. que asuma un rol más comprometido con los pueblos latinoamericanos” “En el CELAM – decía en otra parte -  se ha recibido la visita de asesores norteamericanos que venían a pedirnos que dejáramos a un lado la opción por los pobres” Y cuál es la salida entonces, le preguntan y Meyer contesta: “Recorrer el sendero de la participación, de la importancia de la autogestión de empresas que son deficitarias, de elaborar planes alternativos que no contemplen entregar nuestros recursos y nuestras vidas a los trust capitalistas y multinacionales, defender nuestra identidad cultural con actitudes dignas y sobre todo pensar que la justicia social no es una utopía sino algo fundamental para la obtención de la democracia. Cada plan económico debe ser pensado en función del hombre y su dignidad, si no, no es más que un atropello a la misma” Esta es – o era – la línea pastoral de la Iglesia Católica Latinoamericana, y Luis Alberto Meyer, un clarísimo pensador cristiano, un laico comprometido que lanzó convencido esta advertencia, hace 25 años, y que a pesar de ese tiempo transcurrido, sigue teniendo plena vigencia en la actualidad. La única diferencia, pareciera ser, es que hoy estamos más anestesiados que entonces. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...