Ir al contenido principal

HABLANDO DEL GUARANÍ

HABLANDO DEL GUARANÍ

El guaraní (avañe´e) es un idioma hablado por 8 millones de personas en cuatro países del continente sudamericano: Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia. Es idioma oficial en Paraguay y Bolivia. También es reconocido como lengua oficial en la Provincia de Corrientes (Argentina),  en Tacurú, estado de Matto Grosso (Brasil) y en el MERCOSUR (Mercado Común del Sur).
En guaraní ninguna palabra termina en consonante. Casi todas llevan acento en la última vocal, es decir son palabras agudas, aunque no utilice el acento gráfico que se utiliza solamente cuando la vocal acentuada no es la vocal final.
El idioma guaraní cuenta con 33 fonemas: 12 vocales y 21 consonantes. Entre las 12 vocales, 5 son orales, 5 nasales, una gutural (y) y una guturonasal. Obsérvese que la “y” griega del castellano que cumple en ese idioma una función de conjunción o que puede actuar de consonante en algunas palabras, en guaraní es una vocal, la vocal gutural: “y”
Por otra parte, en relación a la fonética guaraní, hay que hablar del “puso” (pusó en castellano) u oclusión glotal, que aparece sólo en la posición intervocálica (entre vocales) y procede a interrumpir momentáneamente la emisión; aunque pudiera parecer simplemente una ausencia de sonido, es un fonema por derecho propio, pues entra en oposición fonológica con el sonido contínuo. Su nombre viene del propio guaraní, “pu” (significa sonido) y “so” (significa “soltar”, “separar”) En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue. No se escribe “pusó” ya que es una palabra en guaraní y las palabras en guaraní no llevan acento tónico gráfico (No se grafica la tilde) (Fuente: Wikipedia)

Antes de seguir adelante, aclaro que no soy especialista en la lengua guaraní, apenas un guaraní hablante, y la gramática guaraní es bastante complicada, y que el motivo de esta introducción es señalar algunos errores que están cometiendo nuestros locutores y conductores de programas radiales y televisivos, con respecto a las pronunciaciones eventuales de palabras en guaraní que es idioma oficial del país, y por lo tanto están obligados a conocer por lo menos la fonética. Así como en inglés o en otras lenguas, la mala pronunciación de una palabra en guaraní, puede cambiar también el sentido o significado de la palabra. Doy un ejemplo: Una presentadora de noticiero en televisión, hablando de la capital del Segundo Departamento, pronunció: “San Pedro de icuamandyju”, en vez de Ycuamandiju. Ycua es un surgente de agua, y mandyju, puede ser un algodonal. Pero icua en guaraní es agujero, entonces en su forma de pronunciar, ella habla del agujero del algodonal. Por otra parte, cambiar la y por la i, es argentinismo, o extranjerismo. Por otra parte, el puso (o pusó en castellano), tiene mucha importancia en la pronunciación en guaraní. Por ejemplo se escribe tape (camino) y se pronuncia ta´pe o tata (fuego) se pronuncia ta´ta. El puso que sólo aparece en su posición intervocálica, interrumpe el sonido contínuo. Esta es otra fuente de otros lamentables errores, muy comunes. Ejemplo en publicidad de kaahee, se debe pronunciar ka´a he´e (hierba dulce) kaahee, no se qué es. Otros ejemplos: Ybyjau, debe ser Yby ja´u, que significa “comemos tierra” o Azotey, debe ser Azote´y, que significa agua de azoté. El profesional de la palabra tiene la obligación de conocer la fonética de las distintas lenguas, pero en especial la de nuestra lengua guaraní. Somos orgullosos de tener como lengua oficial una lengua nativa, y sería una lástima que nosotros mismos, en radio y televisión, la estemos mal utilizando. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un cón

EL CACHIA-I

EL CACHIA-I Esta es una palabra del idioma guaraní que se utiliza como calificativo pero muy difícil de ser traducida porque tiene una gran variedad de significados y connotaciones.  Entre los guaraní hablantes cuando este calificativo se le aplica a alguien de inmediato se entiende a  qué clase de persona se está refiriendo.  Puede ser una persona poco seria, informal, de mal gusto e irresponsable que no se preocupa mucho de si lo que dice o afirma puede dañar o no a alguien . Puede ser también un buen bromista que resulta agradable porque sabe contar los chistes, usa bien el tono jocoso y que siempre en las reuniones concita un grupo de seguidores.  Por eso que este calificativo no siempre es del todo despectivo. Pero por lo común este concepto se le atribuye al que no respeta, que no mide las consecuencias de sus palabras y afirmaciones, que no hace las cosas en forma, que quiere congraciarse sin tener ninguna gracia, que no es confiable y por todo ello se lo margina, se lo ev

RECOMENDACIONES INCUMPLIDAS

RECOMENDACIONES  INCUMPLIDAS ¿Para qué sirven los observadores internacionales que llegan al país en ocasión de las elecciones generales? En primer lugar, podríamos decir, que una presencia de esta naturaleza podría ser importante para evaluar el proceso y el acto comicial en sí, atestiguando las formalidades correspondientes, el grado de participación, el cumplimiento de los requisitos mínimos y si fuere el caso, formular las recomendaciones que se considere pertinentes. En nuestro país estuvo presente en las elecciones del 2013 una delegación de observadores de la Unión Europea, que elaboró un informe con 49 sugerencias de las que 24 no fueron cumplidas. Eso se ha constatado ahora con la evaluación realizada ante la presencia de una misión exploratoria de la misma Unión Europea que llegó al país en diciembre pasado. El incumplimiento fue justificado por el hecho de que las recomendaciones no fueron obligatorias. ¿A qué se debió este incumplimiento? Desde la Justicia Electoral s