Ir al contenido principal

EL PAÍS QUE DUELE

EL PAÍS QUE DUELE

Siempre será un orgullo  pertenecer a este país, hermoso, rico, heroico y muy sacrificado. Imposible no amarlo y al amarlo también se le sufre. Este es un país que duele.
Duele que los dos partidos tradicionales que le han gobernado durante toda su historia hayan engendrado el monstruo de la corrupción al que lamentablemente ya no lo pueden dominar.
Duele que una larga dictadura haya destruído sus valores y haya enajenado sus tierras, sus bienes y sus recursos naturales,  y que haya perseguido y expulsado a sus mejores hombres y mujeres, retrasando su proceso histórico en el camino hacia el fortalecimiento ciudadano.
Duele que los convencionales del 92, en su afán de evitar toda dictadura personal en el futuro, hayan dado tanto poder a 125 parlamentarios, muchos de ellos de dudosas extracciones, que utilizan su poder para apañar los actos corruptos de sus miembros y burlarse de todo intento de investigación por parte de la fiscalía y el poder judicial.
Duele que haya tan poca esperanza de que los detentadores históricos del poder en este país sean desplazados por sectores progresistas que actualmente ocupan un mínimo tercer espacio, divididos y atomizados en tantas partes con muestra de incapacidad de concertación.
Duele que campesinos, trabajadores e indígenas, que saben muy bien que la causa de sus pobrezas es la clase política imperante que les roba sus recursos y se enriquecen con sus miserias, terminarán siendo manipulados y acabarán votando de nuevo por la misma gente que les explota y les margina.
Duele que tengamos un sistema político donde los partidos se convierten en máquinas de ganar elecciones sin ninguna referencia al bien común de la sociedad y terminan fortaleciendo el clientelismo político prebendario.
Duele que se persigan solamente  a los microtraficantes de drogas, se encarcelen a los jóvenes adictos obligados por sus carencias a delinquir, y que nunca sean aprehendidos los financistas y verdaderos beneficiarios de la drogadicción.
Duele que se siga regalando las tierras a especuladores, mientras se criminaliza la lucha social de los campesinos sin tierras y de los pequeños agricultores, que se convierten en parias y son expulsados por el modelo agroexportador que no cumple las normas ambientales.
Duele que las escuelas y colegios caigan en pedazos y los niños se queden sin sus meriendas mientras se enriquecen los que manejan los municipios y las gobernaciones del país.
Duele que bienes e instituciones del país corran riesgos de ser enajenados con leyes y reglamentaciones aprobadas sin participación y a espalda de toda  la ciudadanía.
Duele que tengamos una Iglesia más preocupada por conservar sus prerrogativas y privilegios que en acompañar y evangelizar al pueblo que peregrina en medio de la miseria y la marginación.
Duele, finalmente, que los medios de comunicación acallen o manipulen la verdad de los hechos, respondiendo a designios de quienes controlan los poderes políticos y económicos en detrimento  de los verdaderos intereses de la población en general.
Todavía podríamos seguir con una lista de desventuras. No podemos evitar el dolor que sentimos por este país.  Pero tenemos la esperanza de que este dolor se transformará muy pronto en fuerza, rebeldía y estandarte en la lucha por la dignidad ciudadana. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...