Ir al contenido principal

AMARGA CAÑA DULCE

AMARGA CAÑA DULCE.

La incautación de 160 toneladas de azúcar en estos días removió el avispero en una doble dirección: La producción, distribución y venta de azúcar en el país, por una parte y por la otra, la puesta del dedo en la llaga respecto a la relativa facilidad con que se opera para la introducción de importantes cargamentos sin ningún control aduanero.
Según la denuncia del Ministerio de Industria y Comercio más del 70% de azúcar que se consume en el país, proviene del contrabando. El Ministro Gustavo Leite, mencionó que el mercado paraguayo de azúcar es de más o menos 140 mil toneladas, y que en el 2013, entraron de contrabando entre 90 y 100 mil toneladas.”Esto genera un dinero que debería estar en manos de los cañeros y está en manos de los bandidos. Tiene que ser una causa nacional frenar el contrabando de azúcar” afirmó el Ministro (Ultima Hora, 16 de enero 2014). Se sabía que este volumen de contrabando no podía ser obra de los paseros de frontera. Que el volumen con que se operaba tenía que tener necesariamente implicadas a grandes empresas y la connivencia de altos funcionarios responsables del control correspondiente. La incautación de 160 toneladas de azúcar, introducidas probablemente por Pedro Juan Caballero o Saltos del Guairá, reembolsadas con la marca de la Azucarera Iturbe, actualmente parada, con dificultades desde hace años y que adeuda alrededor de 10.000 millones de guaraníes a los cañicultores por materia prima entregada, deja muy poco margen para descartar que se trata de un acto de contrabando.
En cuanto a la producción en sí misma, hay una dejadez histórica en esta materia, que para superar se debe encarar con dedicación y eficiencia, sin trampas ni contrabando planes especiales de promoción a nivel nacional. Nuestra caña dulce rinde entre 40 y 55 toneladas por hectárea, mientras que en el Brasil se llega a 80 y 100 toneladas. En rendimiento industrial, nuestro país, alcanza entre 55 y 60 litros por toneladas y el Brasil llega hasta 90 litros, debido a la mayor inversión en tecnología. En cuanto al apoyo a esta producción industrial, el gobierno se propone obligar a las estaciones de servicios a contar con expendedores de etanol y que los vehículos que en adelante adquiera el estado sean Flex de fábrica, que utiliza el combustible derivado de la caña de azúcar.
Finalmente, volviendo al punto de partida, hay que señalar que hasta ahora ha fracasado el combate al contrabando. Se ha perseguido a gente humilde que sobrevive con el contrabando hormiga, pero los verdaderos contrabandistas siguen impunes. Hay sospechas de que los funcionarios aduaneros responden a ciertos líderes políticos. Hay sospecha también de que los propios ingenios azucareros podrían estar involucrados en la introducción ilegal del producto que después distribuyen con sus marcas.

De cualquier manera, la caña dulce, deja patente el  sabor amargo de una realidad que hiere y daña al país y condena a la pobreza a miles de cañicultores compatriotas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...