Ir al contenido principal

PEREGRINAJE DISCRIMINATORIO

PEREGRINAJE  DISCRIMINATORIO

El Paraguay se destaca como una de las pocas naciones que tiene a una lengua nativa como idioma oficial.  El país es realmente bilingüe teniendo en cuenta que el mayor porcentaje poblacional utiliza al mismo tiempo el guaraní  y el español. Incluso los que solamente hablan en español, en general, también comprenden el idioma guaraní. Ocurre algo similar con los que son guaraní parlante. Desde el 2005 el guaraní es el tercer idioma del Mercosur, luego del castellano y el portugués. El idioma guaraní es tema de estudios en Brasil, Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. Esta lengua ha aportado grandes conocimientos a la ciencia, en especial a la botánica y a la medicina. ¿Pero qué pasa con la población indígena en el Paraguay? Ese es el gran contraste, los indígenas viven en la miseria, perseguidos y abandonados por el Estado a pesar de importantes leyes consagradas en la misma Constitución Nacional a favor de los mismos. Conforman 17 etnias localizadas en toda la geografía nacional con una población de aproximadamente 100 mil personas. Los bosques han desaparecido en gran parte y las comunidades sufren persecuciones y expulsiones de sus tierras ancestrales por el avance de la ganadería y la agricultura empresarial. Carecen de asistencia médica y de fuente de vida. Sus niños padecen hambre y desnutrición.  Y todo eso a pesar de que sus derechos están consagrados plenamente en la Constitución Nacional de 1992, que en su Art. 64 dispone: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá de estas tierras, las cuáles serán inembargables,  indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas, así mismo, estarán exentas de tributo. Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos”  A pesar de estos contundentes derechos, en estos días, como en  tantas otras ocasiones, sin orden judicial alguna, con peones armados  de una empresa privada, fue arrasada  una comunidad indígena en la zona de Itakyry, Alto Paraná. Procedieron a quemar los ranchos y la escuela del lugar. Un atropello más, que tiende a quedar  en la impunidad. ¿Qué pasará con la justicia?  El sistema de justicia imperante es incapaz de proteger los derechos fundamentales de los sectores más vulnerables. El Estado Paraguayo  ya ha sido advertido y castigado por reiteradas violaciones por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.  En medio de esta situación lamentable, sin embargo,  es también justo reconocer la existencia de algunos signos positivos que emergen de las poblaciones indígenas en los últimos tiempos, como por ejemplo, el hecho de contar con profesionales universitarios y la concesión de becas y cupos a jóvenes indígenas para ingresar a la Universidad Nacional de Asunción. Es además auspicioso que ya estén pensando en una participación organizada en la política nacional con pretensiones de acceder a la legislatura. Pero, desgraciadamente, la discriminación miserable que sigue vigente ensombrece estos esfuerzos. Eso queda demostrado, por ejemplo, con el caso del joven  indígena Rehynol García, de la parcialidad Chamacoco, que se graduó como médico en una Universidad de Venezuela a la que concurrió con ayuda del Estado y de la que egresó con calificaciones destacadas. En base a sus merecimientos académicos, incluso,  se le habría ofrecido cargos directivos en centros hospitalarios del mencionado país. Pero su decisión fue volver,  por el deseo   de ayudar a la comunidad que le vio nacer: Puerto Diana de Bahía Negra, Alto Paraguay. Desde su regreso, hace dos años, lamentablemente,  no consiguió ninguna contratación, por parte del Ministerio de Salud y por las exigencias del sustento de su familia, nuestro joven médico se vio obligado a dedicarse a vender  frutas y verduras en un puesto callejero de la ciudad de Mariano Roque Alonso, donde vive en este momento. Y eso sin dejar de prestar su servicio como médico voluntario en algunos puestos de salud. Es terrible la forma en que este país discrimina a los pobres y en especial a su población indígena.  Es una tremenda situación de injusticia que tiene que ser revertida cuanto antes.    


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un cón

EL CACHIA-I

EL CACHIA-I Esta es una palabra del idioma guaraní que se utiliza como calificativo pero muy difícil de ser traducida porque tiene una gran variedad de significados y connotaciones.  Entre los guaraní hablantes cuando este calificativo se le aplica a alguien de inmediato se entiende a  qué clase de persona se está refiriendo.  Puede ser una persona poco seria, informal, de mal gusto e irresponsable que no se preocupa mucho de si lo que dice o afirma puede dañar o no a alguien . Puede ser también un buen bromista que resulta agradable porque sabe contar los chistes, usa bien el tono jocoso y que siempre en las reuniones concita un grupo de seguidores.  Por eso que este calificativo no siempre es del todo despectivo. Pero por lo común este concepto se le atribuye al que no respeta, que no mide las consecuencias de sus palabras y afirmaciones, que no hace las cosas en forma, que quiere congraciarse sin tener ninguna gracia, que no es confiable y por todo ello se lo margina, se lo ev

LA PARODIA DE LA OPOSICIÓN INTERNA

LA PARODIA DE LA OPOSICIÓN INTERNA En el partido del gobierno se ha puesto una vez más en práctica el simulacro de una confrontación en las internas partidarias. El Presidente de la República con su movimiento Honor Colorado tuvo dos fracasos importantes: El primero fue en el intento de abrirse paso a la reelección por vía de la Enmienda Constitucional y el segundo en el intento de imponer una candidatura propia para la presidencia de la República. En ambos casos tropezó con la oposición del Movimiento Colorado Añeteté, liderado por Mario Abdo Benítez, candidato ganador que apunta a la presidencia por la Asociación Nacional Republicana (partido Colorado) Al parecer esta vez el simulacro fue más allá de la apariencia y naturalmente dejó secuelas importantes.   A dos meses y una semana de las elecciones nacionales deviene la urgencia de la unidad partidaria y el famoso abrazo republicano se viene dando sin mucha efusividad. Una de las causas al parecer constituye el hecho de que no