Ir al contenido principal

EL SUBMUNDO POLÍTICO

EL SUBMUNDO POLÍTICO


Es imposible evitar la sensación de un clima tenso después de los últimos acontecimientos políticos en el país. Por una parte se quiere proyectar un sentimiento de entusiasmo, de júbilo y de triunfalismo con afirmaciones como éstas: “El pueblo defendió la democracia”, “Se evitó abrir la puerta a la dictadura” “Se defendió la Constitución Nacional” o  “Por fin se pudo enterrar el proyecto de reelección presidencial vía enmienda” Pero una vez disipado el jolgorio la ciudadanía retorna a su realidad política y surgen naturalmente muchas preguntas para las que no se tiene respuesta. ¿Quiénes perdieron o se beneficiaron con esta puja política? ¿Cuáles son los proyectos políticos que se buscará imponer a partir de ahora? ¿Quiénes serán los candidatos a la presidencia y a los cargos parlamentarios futuros? Y quizás la pregunta más importante que debería plantearse es ¿Perdió o ganó el país con esta confrontación? Aparentemente ganó el país pero en el fondo es imposible evitar ciertas dudas. Especialmente si se aplica en este análisis más raciocinio por encima de la polarización sentimental que fue muy bien trabajada por los medios de comunicación que tomaron postura en esta controversia coyuntural. Por un lado existe una convicción bastante generalizada de la necesidad de implantar en el país la reelección presidencial. Hay que señalar en ese sentido que un gobierno de cinco años, el primer año aprende y los dos años y medio siguiente intenta ejecutar su plan, pero el cuarto año ya comienza otra vez el proceso electoral. Un gobernante que pretende ser reelecto tiene la obligación de ejercer un buen gobierno y si es reelecto, sabe lo que el país necesita y tiene equipo formado para acometer su responsabilidad. ¿Por qué fracasó la enmienda? A primera vista y fundamentalmente por  la tremenda presión mediática manejada por dos grupos empresariales de mucha fuerza, por los intereses de políticos emergentes de los dos partidos tradicionales que con la reelección se veían marginados, pero fundamentalmente porque la reelección  iba a habilitar la candidatura de dos importantes “ousider” de la política: Horacio Cartes y Fernando Lugo. Ambos se volvieron peligrosos para la estructura del poder político corrupto. El verdadero problema del país, es esta estructura de poder político corrupto. Y no importa si el proyecto es de izquierda o de derecha, la cuestión es no permitir que el país se organice y se afiance institucionalmente porque eso es atentatorio para los intereses de este poder político subterráneo que hace que el país permanezca ocupado por la mafia criolla relacionada con la mafia internacional. ¿Quiénes conforman esta mafia? Los terratenientes, los grandes empresarios que no pagan sus impuestos, los contrabandistas y los que directamente lucran con la política y se enriquecen cada vez más ilícitamente. ¿De quiénes se valen? De los politiqueros, especialmente del bipartidismo político de baja calaña. Independientemente de la simpatía o la antipatía política que se tenga, fue interesante la alianza que se había forjado a favor de la enmienda: Un movimiento importante del Partido Colorado, el “llanismo” el sector más progresivo del Partido Liberal Radical Auténtico y el grupo más representativo de la izquierda paraguaya el Frente Guazú. Aunque fuera coyuntural esta alianza hubiera podido extenderse a otro campo y en otro momento. Ahora quedamos otra vez en manos del poder político abyecto y de ambiciones baratas, que se deja instrumentar por los intereses subterráneos que hará que el país siga ocupado y que vuelva a perder otro lustro en ese atraso que le impide despegar hacia ese futuro diferente que nos merecemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...