Ir al contenido principal

EL CAMINO DEL CAMBIO

EL CAMINO DEL CAMBIO


Es posible que para muchos compatriotas, las críticas a los sectores políticos de nuestro medio,  a los que se cuestiona el hecho de conformar o ser partes de un acuerdo no escrito de connivencia, que genera la existencia de una verdadera estructura de corrupción en el país, no sean del todo aceptables.  El justificativo que pueden argüir  es que al generalizar las descalificaciones se ataca organizaciones necesarias para la vida democrática de la República, cuyo desprestigio puede favorecer el advenimiento de sistemas totalitarios.  ¿Pero qué pasa si ese atraso se debe precisamente a la estructura corrupta que conforman y defienden? No se puede renunciar a la presión por el cambio y a la crítica, porque según  afirma el filósofo e investigador Cristian Andino, en su artículo “Hacia la desburocratización del poder estatal” publicado en el Correo Semanal del Diario Última Hora, el sábado 6 de mayo pasado: “Desde la actual estructura burocrática y corrupta del Estado, resulta imposible pensar en cambios que beneficien al pueblo, por más buenas intenciones que llegue a tener algún líder” Este autor habla de burocracia pero particularmente preferimos hablar  de pacto de connivencia entre los partidos mayoritarios que tienen votos decisivos en la administración del Estado.  En diferentes momentos aparecen grupos de “indignados” que plantean los cambios pero en general sin fuerza porque “el orden imperante se ha encargado también de sembrar apatía y fatalismo en el ciudadano común que odia a la política por considerarla patrimonio exclusivo de los corruptos” Pero de nuevo se impone el interrogante ¿Se puede cambiar el país desde las corruptas y clientelares estructuras partidarias al servicio de la burocracia estatal?” (Del mismo autor mencionado) La realidad es muy dura. Desde afuera es poco lo que se puede hacer y desde adentro no hay indicios de que desde los partidos políticos imperantes se generen las transformaciones necesarias. Solo nos queda la utopía entendida como camino por andar. La utopía que opera en la historia y que se realiza cotidianamente.  Según el autor citado, “el necesario camino de transformación de la estructura estatal será siempre la organización y la conciencia ciudadana de que la democracia debe ser cada vez participativa y menos representativa. Desde la presión popular de las organizaciones sociales se deben crear las condiciones que posibiliten un nuevo contrato social, que instaure entre otras cosas “el poder ciudadano” como instancia oficial entre “los poderes del Estado” con mecanismos rigurosos de constitución y funcionamiento y entre cuyas atribuciones tenga por ejemplo la potestad de convocar a consulta a todos los ciudadanos para revocar el mandato de los otros poderes. Solo desde la transformación material de las instituciones puede plantearse una pretensión de justicia que supere las actuales contradicciones del ejercicio clientelar de la autoridad y las discusiones meramente formales propiciadas por los poderes fácticos encargados de perpetuar las desigualdades” (Cristian Andino, conforme al material mencionado) Las dificultades serán muchas. Los poderes fácticos manejan los medios de comunicación, imponen los contenidos educativos e intentarán corromper a cualquier líder emergente.  Pero no hay otra vía dentro del proceso democrático. Hay que convencerse firmemente de ello y empezar a transitar el camino de la organización y la conciencia ciudadana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...