Ir al contenido principal

LA PAZ DE COLOMBIA

LA PAZ DE COLOMBIA


Con gran alegría y gran esperanza se anunció en este hermano país el cese definitivo del conflicto armado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).  Es el conflicto más longevo del continente. Se inició con una sublevación campesina en 1964. Un enfrentamiento de 52 años de duración que ha ocasionado 260.000 muertes, 45.000 desaparecidos y 6.9 millones de desplazados.  Aparentemente por mucho tiempo no hubo interés en la solución de este conflicto. Para muchos sectores el conflicto constituía un negocio. El Gobierno y las Fuerzas Armadas de Colombia habían recibido un fuerte apoyo de los Estados Unidos con el famoso “Plan Colombia” que llegó a significar un aporte de mil millones de dólares que en su mayor parte consistía en armamentos y pertrechos militares. También el narcotráfico alentado por la protección de las guerrillas en las zonas liberadas tuvo su auge de beneficio.  Con la creación de las fuerzas paramilitares- bajo auspicio del mismo ejército y que después se volvieron incontrolables -  la situación de las comunidades campesinas se tornaron dramáticas. Por ejemplo, llegaban por turno a las comunidades campesinas. En primer lugar las guerrillas de la FARC pidiendo ayuda en alimentos.  Si se negaba esta ayuda eran atacados por la guerrilla. Si se concedía la ayuda, posteriormente llegaban los paramilitares para castigar a los campesinos por haber ayudado a la FARC.  De ahí el gran desplazamiento de la población que migraban hacia la capital Bogotá, o en última instancia a zona donde primaba el ejército o en su defecto a territorio dominado por la guerrilla.  En los centros urbanos y en la misma ciudad capital, la guerrilla confirmaba su presencia con actos violentos  que  sacudían la paz interna.  A la medianoche en Bogotá se anunciaba el toque de queda y todo el mundo tenía que buscar refugio.  La guerrilla se sostuvo y se sostiene  con la recaudación del secuestro o el pago de una protección acordada. A menudo  solicitaba a Gerentes de Banco, para que emplearan a uno de sus miembros en la sección de Cuentas Corrientes, pedido al que cedían porque la negativa implicaba un alto riesgo. De esta manera la guerrilla tenía  la información de la capacidad financiera de las potenciales víctimas a fin de imponerles, cuando sean secuestradas, una suma de aporte en base a sus posibilidades económicas. Las familias tampoco estaban liberadas del acecho.  Una señora había informado bajo rigurosa reserva que llegó a contratar a una muchacha del interior como empleada. Le llamó la atención que salía mucho y por curiosidad llegó a revisar su cuarto, percatándose con sorpresa del hallazgo de un poderoso arsenal con armas de todo tipo.  Cuando regresó la muchacha comprobó inmediatamente que se había entrado en su pieza y fue junto a su patrona a quien advirtió que si le denunciaba, iba a responder con su vida. Ni siquiera pudo despedirla. La última etapa de esta negociación tuvo lugar en la Habana, siendo Cuba junto a Noruega los países garantes. El acuerdo de paz todavía deberá ser sometido a un referéndum. En Colombia, naturalmente, hay gente interesada en mantener el conflicto. Mientras tanto el mundo mira esperanzado este histórico acuerdo. La paz de Colombia constituirá un símbolo demasiado importante de que el diálogo y la negociación, por más graves que sean las diferencias, siempre podrán constituir  un camino abierto a la posibilidad de que la razón se  imponga como factor fundamental en la consagración de la paz por encima de las irracionalidades de todo conflicto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...