Ir al contenido principal

EL PODER DE FUEGO

EL PODER DE FUEGO


En un eventual enfrentamiento entre grupos armados en los tiempos que corren ya  carecen de importancia el número de contendores de cada bando sino el poder de fuego que tienen, es decir del tipo de armamento que poseen y utilizan. De alguna manera eso se pudo constatar en la semana anterior cuando el capo mafioso de frontera Jorge Rafaat, fue asesinado en un operativo de tinte cinematográfico en pleno centro de la ciudad de Pedro Juan Caballero, capital del Departamento de Amambay, colindante con la brasileña ciudad de Ponta Porá, Brasil. Su propio descuido facilitó en cierta manera el éxito del operativo de ataque, al adelantarse a varios de los vehículos con hombres armados de su propia custodia. Se le adelantó una Toyota Fortuner, desde el que se le disparó con arma de grueso calibre, una Browning  Punto 50 que inutilizó el blindaje de la camioneta Hummer que la víctima conducía. Sus guardianes corrieron a refugiarse. Varios de ellos fueron aprehendidos e imputados por violación de la Ley de Armas. Del bando atacante, el único detenido fue un ex militar brasileño, quién habría sido el que manejó el arma homicida y terminó también herido. Los ataques contra locales y pertenencias de Jorge Rafaat, seguían los  días posteriores  y lamentablemente en fuegos cruzados de los sicarios con fuerzas policiales, fueron muertos tres civiles que no tenían nada que ver con el enfrentamiento.  El terror sigue presente en Pedro Juan Caballero y el propio gobernador del Departamento en las noches de los ataques pidió a los padres que retiren a sus hijos de las calles y que los pobladores permanezcan en sus casas.  El Intendente de la ciudad, entrevistado telefónicamente por periodista del Canal 13 de Asunción, cuando se le preguntó si Jorge Rafaat, era narcotraficante, evadió la respuesta diciendo: “Todavía quiero seguir viviendo”  El hombre fuerte de frontera era conocido en la ciudad donde se presentaba como empresario y ganadero.  Se sabía que tenía una condena en el Brasil por narcotráfico con una pena de 47 años.  El nuevo Presidente del Senado, Senador Robert Acevedo dijo en el programa televisivo “Cara o Cruz” de Canal 8, en la edición del domingo 19 de junio, que Jorge Rafaat, ofrecía cierta seguridad a la población pedrojuanina porque de alguna manera impedía que otras bandas operaran en la zona. Que el 50% de la población de esa ciudad vivían del narcotráfico de manera directa o indirecta. Que la Secretaría Nacional Antidrogas, conocía la posibilidad de un enfrentamiento en la zona pero carecía de fuerzas y apoyo suficiente para intervenir. Según el titular renunciante Luis Rojas, el camino para combatir a los capos del narcotráfico es la investigación financiera. A ese respecto, un proyecto de ley  sigue postergado en el Parlamento.  El narco Ezequiel de Souza, detenido en la SENAD, ya había denunciado que el encargado de los pagos a policías, jueces y fiscales era el mismo Rafaat, denuncia que nunca se investigó a fondo.  El Senador Robert Acevedo dijo también que Jorge Rafaat, manejaba más o menos el 10 por ciento mensual del tráfico de cocaína en la zona, cuyo total rondaría en promedio los 30 mil kilos mensuales.  La cuestión es, si se conocía los perfiles de este narcotraficante en la zona porqué se le dejaba operar tan libremente. ¿Será por qué tenía más poder  de fuego que la policía? ¿O por qué no había capacidad o voluntad para enfrentarlo? ¿O porque contaba con la protección de  algún tipo de complicidad o de connivencia? Son preguntas que el principal responsable de la seguridad pública debe responder con total claridad y responsabilidad. La ciudadanía tiene derecho a esa respuesta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...