Ir al contenido principal

EL SIMBOLISMO DEL ARTE

EL SIMBOLISMO DEL ARTE


La guitarrista paraguaya Berta Rojas viene protagonizando quizás uno de los encuentros más conmovedores con los jóvenes estudiantes de nuestro país a través del programa de visita a los colegios. En estos días inició la octava edición de la gira denominada con “Berta Rojas, hoy toca Mangoré” que ya ha posibilitado su encuentro con más de 37 mil jóvenes que la reciben en los colegios con mucha alegría y gran emoción en cada oportunidad. “Ella nos inspira con cada palabra. Muchos abandonan sus sueños por adversidades pero ella superó todas las dificultades y todavía podrá llegar mucho más lejos” afirmó uno de los estudiantes. No solo la música de Agustín Barrios es protagonista de los emotivos encuentros sino también la inspiradora historia de vida de Mangoré que Berta propone como un ejemplo digno de ser imitado porque, pese a todas las adversidades que tuvo que vencer, fue uno de los paraguayos que más lejos llegó con su música que se conoce en todo el mundo.  Berta Rojas anima y alienta a los jóvenes expresándoles que ella está segura de que muchos de ellos se abrirán camino y que espera que lo hagan con un amor profundo hacia lo nuestro. Finalmente recomendó a los jóvenes “que luchen por sus sueños, que se esfuercen por destacarse en los que les apasiona y que trabajen duro para ser lo que desean sin dejar las obligaciones de la vida” (Diario Última Hora, edición del sábado 28 de mayo de 2016) Que luchen por los sueños que les apasionan. Que luchen con pasión, con gran inclinación, amor y entusiasmo.  Que emplee en sus esfuerzos por el logro de los objetivos importantes de sus vidas,  ese sentimiento capaz de enardecer, inflamar y entusiasmar.  Y,  a ir más allá de los fríos cálculos y especulaciones que orientan  los esfuerzos hacia las carreras que más beneficios prometen profesionalmente.  En la pasión siempre hay vida, desafíos y empujes. Y en este punto, alguien podría preguntarse y ¿Qué hay de la razón? ¿Cómo se relacionan la razón y la pasión? Y en este punto acude a nuestra ayuda khalil Gibrán, el poeta árabe nacido en el Líbano y que se formó en los Estados Unidos, quien nos dice en su obra “El profeta” que: “La razón y la pasión son el timón y las velas de las almas viajeras.  Si las velas o el timón se rompieran, no podrían más que agitarse o ir a la deriva o permanecer inmóviles en medio del mar. Porque la razón, gobernando sola, es una fuerza limitadora; y la pasión desgobernada, es una llama que se quema hasta su propia destrucción” Y sigue diciendo: “Cuando se sientan a la sombra fresca de los álamos, compartiendo la paz y la serenidad de los campos, dejen que su corazón diga en silencio: Dios descansa en la razón. Y, cuando llegue la tormenta y el viento poderoso sacuda el bosque y, los truenos y  relámpagos proclamen la majestad del cielo, dejen a su corazón decir estremecido: Dios se mueve en la pasión. Y, ya que ustedes son un soplo en la esfera de Dios y una hoja en el bosque de Dios, deberían aprender a descansar en la razón y moverse en la pasión” Es muy bella esta expresión de Khalil Gibrán, es un bello poema,  comparable con la vida y la guitarra de Berta Rojas. Ella es una musa que inspira y conforta, es alguien que rompe los límites del sentimiento  humano para convertirse con su arte en un verdadero símbolo. Los jóvenes y las personas que captan esa su dimensión, la aman.  En realidad no es posible no amarla y admirarla. Debemos agradecer a Berta Rojas de todo corazón  por todo lo que hace por nuestros jóvenes, por todo  lo que hace por el arte y la cultura y, en especial, por todo lo que hace por enaltecer el nombre y la dignidad de nuestra nación. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...