Ir al contenido principal

LA MUERTE DIGNA

LA MUERTE DIGNA


Siempre es y será muy difícil para una persona enferma y para todo su entorno familiar vivir, soportar y enfrentar los momentos previos al desenlace final. El avance de la ciencia médica, la antropología, la filosofía y otras disciplinas como la ética y la teología constituyen el ámbito de debate en torno a los límites y alcances de las intervenciones de los profesionales médicos para prolongar o acortar la vida de los enfermos terminales con procedimientos artificiales o desproporcionados. El Papa Francisco, al recibir en una audiencia a profesionales médicos de España, Portugal y Latinoamérica, pidió a los mismos que “Ante el sufrimiento de los enfermos no cedan a la tentación funcionalista de aplicar soluciones rápidas y drásticas movidos por falsa compasión o por meros criterios de eficiencia y ahorro económico, porque está en juego la dignidad y la vida humana” “El compromiso del médico – siguió diciendo el Papa – no solo se apoya en la ciencia y competencia técnica sino principalmente en su actitud compasiva y misericordiosa hacia los que sufren en el cuerpo y en el espíritu. En nuestra cultura tecnológica e individualista, la compasión no siempre es bien vista y en ocasiones hasta se la desprecia porque significa someter a la persona que la recibe a una humillación” (Diario Última Hora, viernes 10 de junio del 2016) Hay que señalar que en el común de la gente se asume la idea de que los médicos y los centros médicos en su gran mayoría actúan en función a las posibilidades económicas del paciente y su entorno para prolongar o no artificialmente la vida de un enfermo terminal. Por eso este debate ha llegado al campo jurídico. En ese sentido se considera una necesidad definir en el futuro, un catálogo de tratamientos que en ningún caso pueden ser omitidos o retirados. En este ámbito también se habla de “La muerte digna, un concepto que permite designar el derecho que ostenta todo paciente que padece una enfermedad irreversible e incurable y que se halla en estado de salud terminal, de decidir y manifestar  su deseo de rechazar procedimientos ya sean quirúrgicos invasivos, de hidratación, de alimentación y hasta de reanimación por vía artificial, por resultar los mismos extraordinarios y desproporcionados en relación a la perspectiva de mejora y por generarle al paciente aun más dolor y padecimiento” (“Concepto legal de la muerte digna” Ramón Macia Gómez) Este mismo autor, señala que “la muerte digna se diferencia de la eutanasia en que de ninguna manera se propone de modo deliberado el adelantamiento del deceso del paciente en cuestión”  En cuanto al concepto de la eutanasia, Macia Gómez, distingue la eutanasia directa e indirecta. La directa a su vez admite dos posibilidades: a) La eutanasia directa y activa que es la causación de la muerte indolora a petición del afectado cuando es víctima de enfermedades incurables progresivas b) La eutanasia directa pasiva, por la que se precipita la muerte mediante abstención de efectuar actos médicos necesarios para la continuación de la vida del paciente. Mientras que la eutanasia indirecta, es aquella en la que la intención no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, con procedimientos que pueden tener como efecto secundario la muerte. Por ejemplo la sobredosis de morfina para calmar los dolores, cuyo efecto secundario es la abreviación de la vida. Son interesantes estas informaciones que por supuesto no agotan ni pueden agotar el tema. Por más dolorosa que sea esta cuestión, puede resultar necesario profundizar en la misma porque pone en juego nada más y nada menos que la dignidad de la persona humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...