Ir al contenido principal

EMERGENCIA EDUCATIVA

EMERGENCIA EDUCATIVA


No es una simple frase política. No es un acuerdo de una declaración firmada. No importará quienes la firmen ni en qué condiciones se concrete el compromiso. Es una emergencia dramática. Por décadas se ha dejado de invertir en reparaciones y manteniendo de los edificios escolares. Todos los viejos edificios están por derrumbarse y lo peor, también los supuestos nuevos edificios construidos últimamente caerán, algunos ya cayeron, por la mala calidad de material utilizado.  Jamás en la historia del país se ha contado con tantos recursos para la infraestructura educativa, pero así también jamás en la historia se ha robado y dilapidado tantos recursos. Este gran fraude se materializó bajo la vigencia de la Ley 4.758/2012 que crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación. Esta ley se creó – según sus propiciadores – para asignar en forma racional y eficiente los ingresos que el país recibe y de esa manera asegurar que los recursos sean asignados, única y exclusivamente, en inversiones de capital físico y capital humano.  Era para establecer el blindaje de estos recursos para que no sean utilizados para otros fines y rubros. Fracaso total. A nivel de gobernaciones y municipios los fondos fueron miserablemente mal gastados, con el agravante de la impunidad para los delincuentes. Nadie investiga, nadie va preso, nadie devuelve los fondos sustraídos. El sistema funcionó para la corrupción. En este momento,  la valiente actitud de los jóvenes estudiantes, apoyados por sus padres, sus maestros y la ciudadanía, a través de manifestaciones y tomas de colegios, exigieron y lograron que el gobierno asuma el compromiso de combatir la corrupción y evitar el robo de los recursos que deben ser destinados a la educación.  Pero el gobierno no tuvo hasta ahora la capacidad de impedir este gran fraude y todavía tiene que asumir un compromiso histórico por la dejadez y la desatención de los edificios escolares que para este tiempo ya están colapsados y cayéndose a pedazos.  Ahora se habla de una ley de emergencia estructural para la educación,  con el fin – dicen  - de evitar la burocracia y realizar las inversiones que sean urgentes  sin necesidad de las licitaciones.  Una gran noticia para los corruptos.  El carnaval del robo será más amplio. ¿Qué pasará con los 23 municipios que no rindieron cuenta? Sus intendentes reclamarán que se les levante la suspensión por emergencia. Hay otra urgencia que no se reclama como por ejemplo la modificación de la famosa Ley del FONACIDE.  Sus fondos son distribuidos en base a los parámetros de distribución de los royalties lo que hace una irracional distribución de recursos a los municipios, no en base a la necesidad poblacional sino al área de superficie inundado por las hidroeléctricas.  Pero lo peor, es que traslada la responsabilidad de la calidad de la educación al control de una entidad privada con prevalencia de representación empresarial. Se humilla al Ministerio de Educación que debe presentar sus proyectos a una entidad privada para tener acceso a los recursos para sus proyectos educativos.  El gran problema de nuestra educación no se agota con los desastres estructurales, todavía nos queda el gran debate sobre ¿Qué país queremos y qué educación necesitamos? La ciudadanía no debe abandonar a los jóvenes estudiantes que armados de coraje y de sueños se lanzaron a las calles. Eso sería una traición a la esperanza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...