Ir al contenido principal

EL AMOR A LA PATRIA

EL AMOR A LA PATRIA

El calendario escolar y ciudadano nos convoca para celebrar y agradecer por la tenencia de nuestra propia nación y de nuestro propio estado. Tenemos una identidad que adquiere contenido en el lenguaje, la cultura, las costumbres, la historia y la geografía. Las fechas 14 y 15 de mayo nos habla del 205 aniversario de independencia y soberanía. Durante estos días recordaremos a nuestros próceres y a nuestros héroes y mártires. Intentaremos enaltecer el sentimiento de orgullo y dignidad y a comprometernos con las grandes causas nacionales. Hablaremos o se nos hablará de patriotismo y procuraremos pensar en los patriotas que forjaron y nos legaron esta patria. Al recorrer la historia llegaremos al presente y nos asaltará la inquietante pregunta de: ¿Quiénes son los patriotas que viven en nuestro tiempo? ¿Son las autoridades, los políticos, los artistas, los jueces y parlamentarios? ¿Son los empresarios, los maestros, los estudiantes o los trabajadores y campesinos, nuestros patriotas de hoy? Pero antes de responder necesitaremos  preguntarnos ¿Qué es el patriotismo y a quiénes podemos considerar patriotas? Para eso sería buena  una caracterización mínima para intentar entender lo que significa o puede significar el patriotismo, lo que a su vez nos ayudará a distinguir a quienes podríamos considerar como patriotas de nuestro tiempo. Podemos decir que un patriota,  es un ciudadano o una ciudadana que ama de verdad a su país. Amar de verdad al país es: 1) Sentirse identificado con su cultura y su historia, con la preocupación por conocerlas y valorarlas; 2) Ser honesto a toda prueba en las cosas privadas y en las cosas públicas. No robar, no mentir, respetar las leyes vigentes, pagar los impuestos y ser justo en las relaciones interpersonales 3) Comprometerse a participar en la gestión del bien común de la nación por encima de los intereses particulares, grupales o partidarios  y 4) Adquirir plena conciencia de la necesidad de proteger la naturaleza y el medio ambiente.  Estos cuatro puntos constituyen un breve resumen que a su vez necesitará ser ampliado para aprehender sus contenidos.  A la luz de estos enunciados podemos reconocer que son patriotas los trabajadores y campesinos y los estudiantes que nos dieron en estos días una gran lección de civismo. También lo pueden ser los maestros, los funcionarios públicos, los policías y militares, los jueces y parlamentarios, los cultores del arte, los intelectuales, los deportistas, los empresarios, los dirigentes políticos y los profesionales en general,  siempre que sean honestos, no roben, luchen por la justicia y cumplan con sus respectivas obligaciones. No son patriotas los corruptos, los que se benefician arteramente de la función pública, los parlamentarios y jueces venales, los empresarios y profesionales que no pagan sus impuestos y la lista puede continuar por varias páginas más. Y todavía nos queda para el final,  una interpelación más directa y personal. ¿Soy yo un patriota o puedo considerarme un patriota? La respuesta nos corresponde a cada uno. Deberíamos intentar hacer este ejercicio para romper la frontera de la irreflexión y de la irresponsabilidad y adquirir la capacidad de la autocrítica. Somos parte de esta nación con toda su historia de dificultades y carencias. Y si bien es cierto que los actos celebratorios a menudo nos asquean por la hipocresía de que muchos de los corruptos aparezcan en primera fila, no podemos negar que el destino personal de cada uno está ligado al de esta patria tan querida. Todos estamos llamados a luchar y a comprometernos por la ventura y la dignidad de esta nación. Loor a los próceres. Viva la libertad y la independencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...