Ir al contenido principal

UNA NAVIDAD COMPROMETIDA

UNA NAVIDAD  COMPROMETIDA


En nuestro país y en muchas partes del mundo se vivirá una navidad muy comprometida porque se sufre carencias y necesidades muy urgentes que contrastan con las luces y el jolgorios que dejan muy poco margen a los motivos de celebración. Con  tanta violencia en el mundo, muchos pasarán sus Nochebuenas en las trincheras o guarecidos en los refugios. Mientras que en nuestro país miles de compatriotas, más de 100 mil personas, niños y ancianos, enfermos y discapacitados, seguirán chapoteando en estos días en el agua y en el fango, en lugares aislados o en los asentamientos improvisados sin las condiciones mínimas, sin asistencia médica y sin alimentos. Es cierto que aún así encontrarán a igual que los demás, un momento y un motivo para celebrar la vida, la alegría y la esperanza. Porque ese es el mensaje de la navidad cristiana. El Niño Dios vino al mundo para traer esperanza a los que sufren, a los desamparados y a las víctimas de las violencias. Por eso antes estas realidades lacerantes de dolor, de necesidades y de injusticias el pesebre de Belén llama a la reflexión a todos los seres humanos, creyentes o no creyentes, y convoca a la participación y al compromiso de unir los esfuerzos, de compartir los bienes, a fortalecer la solidaridad para construir un mundo de justicia sin exclusión y sin discriminación. Los brindis y las luces multicolores no deben impedir que dediquemos un pensamiento de preocupación por la situación por la que atraviesan tantos hermanos nuestros que viven en los bañados y en las riberas de los ríos. Recordar que la situación  en que sobreviven no es precisamente un hecho fortuito o accidental, sino el resultado de un sistema económico que genera la pobreza y desplazan a los pobres de los sectores rurales empujándoles a buscar refugio en los centros urbanos. Es el resultado de una ausencia de Estado, por insensibilidad y deficiencia, por dejadez e ineficiencia que ha sido incapaz de encontrar respuesta a las necesidades de tantos conciudadanos que debieron ser los principales destinatarios de un gran esfuerzo patriótico. En el caso específico de la ayuda de emergencia, la suma de los gastos que representan las crecidas cíclicas de los ríos Paraguay y Paraná y sus demás afluentes, supera en mucho, el costo de las inversiones que hubieran requeridos las obras de infraestructura en vista a la solución permanente y en gran parte de la problemática de las inundaciones. Que nuestra navidad sea motivo de un gesto de solidaridad para con los demás. Que sea un momento para recordar a los hermanos secuestrados. Para recordar a los campesinos enjuiciados injustamente por el caso de Curuguaty,  por los trabajadores a quienes se les impide la sindicalización y la vigencia de sus derechos laborales fundamentales.  Recordar que la paz y la justicia del mensaje de Belén, es, por sobretodo, de redención y de  reivindicación. El mensaje de Belén nos convoca a no perder la esperanza aun en las condiciones más dramáticas de la vida. Que no nos aturda el consumismo que nos conduce simplemente a desearnos felices fiestas, y ya no una feliz navidad. Una serena felicidad por la Nochebuena para todos los hogares paraguayos y que la Navidad nos comprometa a vivir la solidaridad y el compromiso con el hermano, con la plenitud de la esperanza.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy completo el análisis general de la realidad social que estamos enfrentando, Don Mello. Ojalá nuestros hermanos afectados por estas inundaciones pasen este año una feliz Navidad.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...