Ir al contenido principal

SE LLAMABA ANGÉLICA

SE LLAMABA ANGÉLICA


Tenía 15 años, la edad en que los sueños despiertan y se proyectan hacia entrañables sentimientos de alegría y esperanza. Sin embargo para Angélica no hubo celebraciones, sólo el silencio del dolor porque vivió toda su niñez en medio de tantas precariedades y maltratos. Se llamaba Angélica, y poco importa su apellido o el nombre de sus familiares porque la pobreza extrema es la condición que se apoderó de ella. En estos días tan previos a las navidades su vida y su muerte fueron noticias por breves momentos. Ni esa prensa  tan sensacionalista, le dedicó mucho espacio. Fue como si al final y en el fondo se sintiera vergüenza por su vida. Pertenecía a un hogar, si se puede llamar hogar a la humilde choza de un solo camastro donde se consumió su existencia. Era de algún punto de Itacurubí de las Cordilleras y los vecinos aseguran que la cuidaban. “Somos pobres, muy pobres - decía el padre de la misma- y hay días que comemos y otros días nos arreglamos como podemos” No aparece muy claro qué pasó con la madre. Todavía se analizará si sufrió maltratos. La sospecha es que Angélica habría muerto de hambre. Para ella ya poco importará el diagnóstico. Recién después de su muerte aparecieron las instituciones como la Fiscalía, la CODENI, la Defensoría del Menor. No se ha dado mucha publicidad de esas intervenciones. Claro, Angélica nos enrostra la mentira y el dolor que avergüenzan a esta sociedad hipócrita, indiferente e insensible. Alguien nos hablará de la violación de los derechos a la vida, a la salud, a la educación, a la alimentación y a la vivienda. Palabras que sonarán huecas ante los huesos desnudos de la pobre niña fallecida. Esta muerte y la muerte de tantos niños en nuestro país por falta de alimentación y medicamentos revelan la falsedad de los que proclaman la defensa de la vida. Una defensa que debe ser radical en todas las circunstancias y en todos los momentos de la vida. Pero ninguna organización denunciará estos casos con toda la fuerza necesaria. Solamente se habla de fríos datos estadísticos. No se habla de nombres o de casos. Y la verdad es que nadie se inmuta con la muerte de niños indígenas en nuestras calles. Es una lástima tener que reconocer que no hay una capacidad de reacción preventiva, ni de los vecinos que no denuncian los casos de peligro inminente que corren  los niños de sus vecindarios ni las organizaciones sociales, ni los organismos del Estado, están prontos para salvar esas vidas. Las luces seguirán dominando los escaparates de los grandes negocios que promocionan sus productos ofertando la alegría de una navidad consumista. Habrá preparativos para los tragos y brindis y para la embriaguez que no conseguirán ocultar las decepciones y los fracasos de la vida. Cada quién organizará su pesebre iluminando al Niño que dice venerar. A nadie importará mucho qué pasa en los pobres asentamientos o en las casitas de cartón y de maderos de los que tienen sus hogares inundados. Que Angélica nos perdone y que también nos perdonen tantos niños que mueren antes de tiempo. Seguimos viviendo en un país que duele porque no somos capaces de encontrar  respuestas a tantas injusticias que corroen a nuestra sociedad.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...