Ir al contenido principal

VOCES DE CAACUPÉ

VOCES DE CAACUPÉ


Comenzaron las marchas de peregrinos hacia el Santuario de Caacupé. La multitud irá creciendo en cantidad de personas y en manifestación de fe de la gente. La devoción a la Virgen de Caacupé une a todo el pueblo paraguayo. Las primeras voces sonaron exigentes y esperanzadoras. En primer lugar las voces de los jóvenes peregrinantes que criticaron “la corrupción instalada en las instituciones del  Estado, pidiendo el fin del planillerismo. Cuestionaron la poca inversión en educación en todos los niveles: primario, secundario y universitario debido a la malversación de los  fondos públicos que genera la corrupción política. Urgieron además, a los obispos y sacerdotes una Iglesia con olor a oveja, más cercana a los jóvenes. Expresaron la convicción de que necesariamente  tienen que involucrarse en el esfuerzo por cambiar esta realidad de mucha corrupción y de turbios manejos que perjudican al joven y al mismo país. Las otras voces, que se hicieron escuchar, corresponden a los Vicarios Apostólicos del Chaco. Al del Alto Paraguay, Mons. Gabriel Escobar, quien señaló que los tres flagelos que deben ser erradicados son: La ignorancia, el miedo y la deshonestidad. A su vez, el Mons. Lucio Alfert, Vicario Apostólico del Pilcomayo, interpeló diciendo: “¿Cómo explicamos que muchos intendentes que robaron a los niños los techos adecuados para sus escuelas, al desviar los recursos del FONACIDE (Fondo Nacional de Desarrollo), anden libremente?” En otro punto de su homilía insistió en que se debe acabar con la corrupción en las instituciones públicas y con los narco políticos y construir una sociedad más igualitaria. “Ser misericordioso – ratificó – significa acabar con la corrupción en la administración pública, acabar con los narco políticos y su brutalidad, que quitan el techo y a menudo la vida del prójimo” Mons. Lucio Alfert, exigió a las autoridades que “defiendan los derechos de los pueblos originarios que son expulsados de sus territorios ancestrales y atropellados a pesar de los reclamos de justicia. ¿Cómo podemos permitir que en un barrio humilde de casitas precarias sean desalojadas porque algún platudo compró el terreno? ¿Cómo justificamos la expulsión de los indígenas?  Destrozamos su hábitat  y vienen a nuestras veredas en la ciudad donde pierden su dignidad y ganan el desprecio de la ciudadanía” (Diario Última Hora, Pag. 20 del 30 de noviembre de 2015) Las primeras voces de Caacupé hablaron de reclamos y de denuncias y de la necesidad de construir un país más honesto. Los líderes juveniles calificaron al sistema político de perverso y populista, por la compra de la voluntad popular señalando que la corrupción impide mirar el futuro con esperanza. Y sin embargo esta hermosa juventud paraguaya es nuestra gran esperanza. Que la Virgencita de Caacupé proteja a nuestra juventud y haga que nuestro país se redima de la corrupción y de las injusticias para poder caminar por fin, por la senda de la solidaridad y la fraternidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...