Ir al contenido principal

MIRONEANDO EL AÑO VIEJO

MIRONEANDO EL AÑO VIEJO.


Es increíble cómo el 2015 de pronto se volvió año  viejo. Tan pocos son los días que le quedan que ya no se espera cambios importantes para el mismo. Sin embargo este mes tiene en su calendario un evento político administrativo importante, la asunción de cargos de intendentes y concejales de 250 municipios del país. En la oportunidad de participar en una reunión evaluativa del año con más de medio centenar de guías de educación popular a distancia de la Organización Fe y Alegría de los Padres Jesuitas, uno de los temas rescatados para el análisis con preferencia, fueron los municipios del país. En primer lugar la constatación de la generalizada corrupción que significó el desvío y malversación de importantes recursos procedentes de los Royaltíes y del FONACIDE (Fondo Nacional para el Desarrollo) Con esos recursos los municipios del país debían progresar enormemente, pero ahí están en la misma situación que cinco años atrás, en realidad muchos están peor, porque sus administradores los dejaron sin recursos y con cuantiosas deudas. El análisis concluyó en la coincidencia de que el control ciudadano y la participación de los vecinos en ese control constituyen el desafío más importante que se tiene por delante. Porque al escandaloso robo, le acompaña la impunidad. Nadie fue castigado y muy pocos fueron imputados. Funciona un verdadero complot de protección a la corrupción en este país en todos los niveles institucionales de la República. El segundo aspecto analizado se refiere a las elecciones municipales recientes. Se consideró positivo el hecho de que se haya ejercido de alguna manera el voto castigo. Varios intendentes que aspiraron a la reelección fueron derrotados. El mensaje parece claro. El robo ya no será tolerado. Sin embargo si la impunidad sigue vigente el mensaje no conseguirá desalentar verdaderamente a la corrupción. El otro aspecto mencionado, se refiere al escenario político nacional. Si estas elecciones municipales son consideradas plebiscitarias, sus resultados desalentarían cualquier intento por plantear una reelección presidencial. Por otro lado se abrió de nuevo como perspectiva una alianza del Partido Liberal Radical y los movimientos de izquierda. No será fácil, pero esa posibilidad resurgió según la opinión generalizada de los participantes. Aparte de la visita del Papa Francisco, se marcó también como un hecho relevante la lucha y las protestas estudiantiles, por mejor educación, y por una Universidad Nacional sin corrupción. Todos coincidieron en que ha sido una hermosa gesta primaveral que abre caminos hacia un avance que todavía tendrá serias resistencias por parte de las estructuras corruptas vigentes. Se consideró que faltaron más apoyo y participación de la ciudadanía. Entre otras cuestiones en esta mirada evaluativa del año se habló también de la concentración de medios de comunicación y su posible instrumentación política; de la todavía deficiente política de lucha contra la pobreza, especialmente en el área rural; la urgente necesidad de la reforma judicial; el caso Kuruguaty y la militarización del norte. Se podrá ampliar estos temas  en consideraciones posteriores, pero por de pronto quedó claro en esta revisión del año que se acaba, que si bien hay motivos de esperanza, la lucha y el compromiso de la ciudadanía serán fundamentales en el esfuerzo por construir un futuro diferente para nuestro país.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...