Ir al contenido principal

LA RANA Y EL ALACRÁN

LA RANA Y EL ALACRÁN


Este cuento es bastante conocido pero el mensaje que deja flotando no pierde actualidad como tema de reflexión. El relato tiene  varias versiones pero el contenido es concurrente. Una vez a una ranita a punto de cruzar un charco le detiene un alacrán y le pide ayuda para poder cruzar también. No, le dice la ranita tú me vas a matar con tu picazón y tu poderoso veneno. Pero ranita, eso es absurdo, protesta el alacrán. Si yo te mato, me ahogaré también yo, no puedo hacer eso. Al final la ranita acepta la propuesta y le ayuda al alacrán a cruzar el charco, cabalgando en su espalda. Estando en el medio del charco, le pica el alacrán y la ranita reclama: Qué hiciste, incumpliste tu promesa y ahora moriremos los dos. Sí, le contesta el alacrán, lamentablemente, pero no pude contradecirle a mi propia naturaleza. En nuestro país la corrupción se ha convertido en la naturaleza de mucha gente. ¿Es posible pensar que se podrá combatir, no para terminar precisamente, sino por lo menos para reducir en un porcentaje importante, la corrupción en nuestro país? Difícil. Los alacranes siguen en sus puestos y no fueron removidos. Algunos fueron reelectos.  Es difícil que un corrupto se trasforme en un honesto. Si pueden, van a seguir robando al máximo, ni siquiera van a auto controlarse. Para el combate a la corrupción se tiene que cambiar las estructuras partidarias y los sistemas electorales para impedir que los corruptos accedan a los cargos electivos. Debe desaparecer la impunidad, que es absolutamente imposible con el poder judicial que se tiene. El funcionariado crece sin parar por medio del planillerismo prebendario y ya no existe capacidad para cubrir los salarios con los recursos genuinos. El país se endeuda cada vez más y se compromete seriamente su futuro. Solamente una gran movilización ciudadana podrá forzar el cambio necesario, pero aún nos quedan dos cuestiones pendientes ¿Quiénes organizan y quiénes dirigen esta organización participativa de la ciudadanía? Pero la naturaleza de los protagonistas puede tener otras facetas. Por ejemplo en el historial de los campesinos de la Colonia Santa Lucía, distrito de Ytakyry, Alto Paraná, promocionada por el gobierno, como colonia modelo, donde el INDERT, (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra) se ufanó de recuperación de tierras agrícolas y con ayuda de varias instituciones y de los mismos militares, montó esa colonia y trasladó desde Ñacunday a más de 500 familias a ese lugar. Se les entregó un lugar para la vivienda, pero no para los cultivos agrícolas. En este momento, conforme a la naturaleza de lucha de los campesinos amenazan con ocupar las tierras colindantes de arrendatarios sojeros que consiguieron parar la expropiación. Tienen enfrente, un gobierno que en un principio apoyó a los campesinos, pero de pronto se acordó de su naturaleza de empresario y se apeó de su propósito inicial, generando este ambiente inestable en la mencionada colonia. Otra faceta, puede darse con el nuevo Intendente de Asunción, cuyos aliados principales ostentan la naturaleza de “traidor” a partir del golpe de estado del 2012. Queremos pensar que esta naturaleza puede cambiar, pero no estaría de más para el nuevo ejecutivo comunal, tomar ciertas precauciones. La ingenuidad de la rana y la naturaleza destructiva del alacrán siguen vivas. No podemos desconocer esta realidad, en este esfuerzo por construir una nueva relación social y política. Necesitamos avanzar a pesar de todo y contra todo. En ningún caso se puede renunciar al sueño de un país diferente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...