Ir al contenido principal

EL DÍA DESPUÉS DE LA VISITA PAPAL

EL DÍA DESPUÉS DE LA VISITA PAPAL.


Todavía no se apagaron los ecos del fervor y el entusiasmo, generados por la visita de Mons. Jorge Bergoglio, el Papa Francisco, pero la ciudad y el país recobran su ritmo de avatares. Tráfico caótico, lluvias y lodazales. Los actos de inseguridad no dieron tregua durante la visita. Dos policías acribillados en el norte, asalto y robo en el local de los Franciscanos Capuchinos. Indígenas frente al INDI (Instituto Nacional del Indígenas) chapoteando en el charco sin comida y sin medicina. Diputados que renuevan sillones con un sobre costo de más de 300 millones. Huelgas y protestas por despidos y descontrataciones y  la campaña política electoral que recobra toda su intensidad con muchos candidatos con dudosos antecedentes que aspiran a la elección y a la reelección. Ha vuelto la vivencia cotidiana. Todavía algunos medios recuerdan los actos y los pormenores de la reciente visita. Se siente que pesa un poco en el ambiente que todo fue demasiado programado entre la Jerarquía Eclesiástica y el gobierno para que todo sea muy ordenado.  Que todo tenga un tinte diplomático. El gobierno manejó la Agenda y eso se notó ya en el discurso de bienvenida. En el acto del León Condou, que era con la sociedad civil, no estaban representados los sindicatos pero sí el gobierno, con un Ministro con una pregunta que no fue contestada. Molestó la representante campesina que dejó de lado el libreto que se le había preparado para hablar de la realidad campesina. Hablaron dos representantes indígenas, a uno de ellos no se le tradujo. Mientras que en Caacupe, al final se pidió por la beatificación de Chiquitunga y que el Santuario sea declarado basilica. En Ñuguasú, se materializó la discriminación de ciudadanos de primera y de segunda. Para los políticos y funcionarios las sillas y la cercanía, para el resto el lodazal. En la costanera el mensaje de los jóvenes leyó un obispo y fueron presentados dos testimonios de casos particulares. No se llegó a proyectar toda la problemática de la juventud paraguaya. Mientras que los familiares de las víctimas del Ycuá Bolaños, hasta ahora no entienden lo que ha ocurrido. Tenían tanta esperanza de contar con su presencia. Sigue quedando como  balance positivo el fervor de la gente y la constancia del afecto y testimonio de vida del Papa Francisco. Hay que sumar también como puntos altamente positivos la magnífica obra del artista Koki Ruiz, la valoración y difusión del idioma guaraní y la calidad de todos los actos artísticos desde la llegada hasta la despedida. Además el de haber logrado proyectar una buena imagen del país en la consideración internacional. Quedan pendientes para reflexionar temas referentes a lo que se hará o se intentará hacer para combatir la corrupción, para que la economía tenga rostro humano o para  que la política no se deje dominar por el narcotráfico y la especulación financiera. También cabe preguntarnos qué hará la Iglesia para mantener el fervor de la feligresía y avanzar en el testimonio de fidelidad al mensaje del Papa en el compromiso hacia los más pobres y desposeídos: los marginados de los barrios ribereños y periféricos, los campesinos y los indígenas. En nuestro país tiene vigencia la economía que sacrifica a las personas por la ganancia sin límite, que esclaviza y descarta, que efectiviza todo un sistema que terminará convirtiéndose en una dictadura. Estar en contra de este sistema es fidelidad al Evangelio. Este es el mensaje central que vino a traernos el Papa Francisco. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...