Ir al contenido principal

54 AÑOS DESPUÉS

54 AÑOS DESPUÉS


Un acto histórico para el continente y el mundo: Cuba y Estados Unidos restablecen las relaciones diplomáticas. La misma bandera, la tricolor roja, blanca y azul con una sola estrella,  guardada con tanto cariño y devoción, arriada hace 54 años, volvió a ondear en el mismo mástil de la embajada cubana en Washington. Es el triunfo del diálogo de la paz por encima de la violencia y del fanatismo; triunfo del ideal de lucha por la justicia y la libertad de los pueblos. El Canciller Cubano que habló en el acto cumplido en la fecha recordó en su mensaje al libertador José Martí que lanzó su proclama de independencia desde los Estados Unidos, a igual que el joven Fidel Castro que desembarcó desde esa misma tierra con su movimiento 26 de julio, para avanzar sobre la Habana, desde la Sierra Maestra, para liberar a Cuba del miserable gobierno del Sargento Batista, que había llegado a someter al país al más abyecto régimen de humillación y de explotación. Pero tamaña osadía fue duramente castigada. Para el gran país del norte era imposible aceptar que los líderes de una pequeña nación, de su propio entorno y en la época más dura de la guerra fría, llegasen a declararse socialistas o comunistas, lo que motivó la aplicación del más duro bloqueo económico que todavía sigue vigente. Cuba sobrevivió al bloqueo con mucho sacrificio de su población. Resistió una invasión en la Bahía de los Cochinos y fue centro del incidente de los misiles que puso en jaque la paz mundial al constituirse en uno de los peores momentos de la crisis Ruso-norteamericana. Cuba resistió el bloqueo y el proceso interno fue cambiando. Tuvo un gran avance en medicina y educación, y luego de una primera etapa en que enviaba revolucionarios al mundo, cambió sus contingentes por médicos y educadores. A pesar de sus dificultades internas abrió las puertas de sus universidades para jóvenes de todo el continente. Cuba está viviendo un momento especial de su historia. Su lucha y la defensa de su autonomía tienen un gran significado para América Latina y el Caribe. Un hecho que trasciende los prejuicios ideológicos. Ha contribuido a una nueva conciencia latinoamericana. La lucha y la muerte del Comandante Che Guevara, el médico argentino, que siendo revolucionario triunfador  y Ministro de Defensa de Cuba dejó sus cargos y privilegios, para luchar y morir en las selvas bolivianas,  constituyó para el continente un símbolo de redención más allá de toda ideología. Todavía está pendiente para Cuba la recuperación de Guantánamo, donde sigue instalada la cárcel más miserable del mundo. La conciencia latinoamericana dio lugar a la creación de UNASUR, la Unión de Naciones del Sur, que en gran medida sustituyó a la OEA, dejando casi marginados a EE. UU. y Canadá. En este contexto, volvió a ondear desde hoy la bandera de Cuba en su reabierta Embajada en Washington. Una historia que tiene 54 años, pero que todavía continua. Y que tendrá que continuar hasta que en todos nuestros países desaparezcan las injusticias y la marginación que humillan y marginan a nuestros conciudadanos más humildes. Es la misma gran bandera de la justicia y de la libertad que necesita ser enarbolada, en cada uno de nuestros países,  para cambiar el destino de nuestros pueblos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...