Ir al contenido principal

SOSPECHOSO SIGILO PARLAMENTARIO

SOSPECHOSO SIGILO PARLAMENTARIO


Una amplia información sobre los procesos legislativos es importante y fundamental para la sociedad. A eso apunta la ley de transparencia y amplia difusión de la que se hizo gala en algún momento en los acostumbrados discursos políticos.  Los proyectos de leyes deberían ser publicados siempre en los medios masivos de comunicación pero no sabemos exactamente lo que está pasando. Estos medios no cuentan con corresponsales parlamentarios, o existen una política de omisión voluntaria o interesada que llevan a minimizar o a esconder proyectos de leyes, que no solamente requieren de amplia información sino hasta de audiencia pública por su importancia y trascendencia para la vida nacional. Tenemos como ejemplo reciente, el proyecto de Ley de Control de Tráfico y Contenido de la información de carácter privado por internet. Este proyecto tomó estado público después de que la aprobara el Senado de la Nación y solamente falta que la Cámara de Diputados se pronuncie para su aprobación final. ¿Cómo no se va a debatir públicamente una ley que puede estar violando los derechos fundamentales de privacidad de las personas? ¿Cuál es su alcance? ¿Cuál va a ser el procedimiento de su aplicación? No se puede utilizar el justificativo de la lucha contra la delincuencia como único argumento porque bajo ese pretexto ya fueron aprobadas varias leyes de dudosa legitimidad constitucional. Con ese criterio y con el mismo sigilo ya se creó por ejemplo la Secretaría Nacional de Inteligencia, que nunca se discutió su verdadero alcance ni de qué manera y por quienes será implementada. Pero hay más novedades del procedimiento sigiloso de nuestros parlamentarios. En estos días nos desayunamos con un proyecto de Ley que pretende modificar la Ley 904/81 que determina el Estatuto de Comunidades Indígenas del Paraguay y nos enteramos por medio de las redes sociales y porque los indígenas saltaron a las calles bloqueando caminos con sus arcos y flechas, protestando contra un proyecto que consideran un atentado contra sus derechos consuetudinarios, de manera totalmente inconsulta, en violación abierta de lo dispuesto en la Constitución Nacional y en el Convenio 169 de la OIT (Organización Interamericana de Trabajo) Este proyecto tampoco tuvo difusión por los medios masivos de comunicación y ya está a punto de ser aprobado por el Senado. Por suerte y parece ser como consecuencia de las denuncias y protestas, el proyecto fue remitido finalmente como corresponde al INDI (Instituto Nacional del Indígena) para la toma de conocimientos, análisis y el pronunciamiento de los afectados directos que son las comunidades indígenas del país.  Aparentemente se pretendería habilitar proyectos de inversión agropecuaria al interior de las comunidades indígenas. Falta que se analice y se aclare cómo se daría el relacionamiento con los pueblos originarios, y de qué manera y con qué beneficios, podría darse esta relación. Y falta, fundamentalmente, que las comunidades indígenas acepten la propuesta ¿Qué otros proyectos se están cocinando entre gallos y medianoche? Sin prejuzgar la intención de los parlamentarios, debemos dejar en claro y reafirmar de manera inequívoca el derecho de la participación ciudadana en la consideración y el debate de las leyes y normativas que regulan y afectan la vida y el destino de nuestro pueblo. En ese sentido no podemos transigir respecto a la obligatoriedad de la difusión de los proyectos legislativos. En esto están en juego el buen manejo de las cosas públicas y el bienestar de la República.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...