Ir al contenido principal

EL DESPRECIO AL CAMPESINO.

EL DESPRECIO AL CAMPESINO.


Sigue imperando en el país un sistema injusto y cruel que condena a los campesinos e indígenas al desprecio y a la miseria. Hace rato que vienen siendo víctimas de marginación, injusticia y persecuciones ante la indiferencia silenciosa y cómplice de toda la ciudadanía. Hay una discriminación real hacia ellos. No se oye sus reclamos. Se les despoja de sus tierras, se les contamina sus ríos y arroyos y se les arranca hasta el último árbol que  les queda. Se les niega un pedazo de tierra, se les expulsa de sus lotes y se les quita o se les roba lo poco que produce, venciendo la hostilidad del clima y del ambiente, con los precios de miserias. Se les obliga a vivir la humillación del destierro de adentro y de afuera, condenándoseles a las indignidades de los villorrios de las casas precarias. Carentes de salud y de vivienda, sus niños deambulan por basurales y estercoleros. Los políticos les engañan con promesa que jamás piensan cumplir. Son los que se dejan ver cuando está próximo un evento electoral  y a través de sus operadores  buscan acumular sus votos a cambio de migajas o de nada. Se les desprecia y se les discrimina. Se los califican de haraganes e invasores y se los criminaliza para debilitar sus fuerzas y sus protestas.  Abundan los políticos  corruptos que se han enriquecidos con los fondos de supuestos programas de ayuda y desarrollo y que siendo ladrones siguen impunes, mientras los campesinos siguen en su pobreza. Mañana se realizará una nueva marcha campesina. Será la vigésima segunda. Desde hoy se encuentran concentrados en el Seminario Metropolitano y mañana será la marcha.  Todo está organizado. Ya se conoce el itinerario y la policía tiene prevista la cubertura de acompañamiento.  Ordenadamente marcharán portando sus estandartes y banderas hasta el lugar del acto principal donde darán a conocer sus reclamos y exigirán que por fin el gobierno implemente una verdadera Reforma Agraria. Alguna autoridad recibirá los reclamos y el acto se dará por concluido. Todos retornarán a sus poblados a seguir intentando labrar la tierra y a producir precariamente, en ese gran esfuerzo de sobrevivencia. Señores, es verdaderamente indignante este trato de mentiras que se les da a estos compatriotas nuestros. Todavía tenemos una población rural del 40% del país total. Son casi tres millones de personas. No hay política de estado que ayude a promover la agricultura familiar, a promover la producción de alimentos. Esta carencia no es de ahora, es de antes. Es una vergüenza la manera en que se birlaron los fondos destinados a la ayuda de los pequeños productores. Se los robaron todo de manera miserable y los responsables no están presos. Se lanzó un programa para promover la producción y compra de los productos por el estado sin intermediarios. Los beneficiados fueron los políticos avivados que se apropiaron de los contratos de venta. Es sumamente delicado que se siga marginando a los campesinos y se potencie a los agro- empresarios que acaparan las tierras, envenenan las tierras, y ni siquiera pagan impuestos. Se tiene que parar esta farsa. No bastan las acciones aisladas y populistas. Se necesita un cambio estructural que asegure y promueva un nuevo esquema de tenencia de tierra y producción agrícola. Es necesario cambiar de actitud, dejar de subestimar a la fuerza campesina, y comenzar un proceso serio que se traduzca en una verdadera política de estado. Debemos entender,  valorar y reconocer que las banderas y estandartes de nuestros hermanos campesinos conllevan en sí mismo un importante mensaje de redención y esperanza para el futuro del país. Por favor no más desprecio y mentiras hacia el campesinado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...