Ir al contenido principal

AQUEL "MARZO PARAGUAYO"

AQUEL “MARZO PARAGUAYO”

En esta semana se conmemora el decimosexto aniversario de una de las gestas ciudadanas más importantes en la historia de la República del Paraguay.  Es profusa la documentación que se tiene sobre el acontecimiento denominado “El Marzo Paraguayo” y todavía se siente el dolor y la rabia, por tanta muerte y agresión promovidas por los partidarios de un ambicioso y desequilibrado exponente del caudillejo militar emergente de la sombría noche de la prolongada y miserable tiranía. Inicialmente eran siete jóvenes los mártires, luego se sumó uno más. Ocho muertes con nombres que están inmortalizados en la cruz erigida en la plaza. Centenares de heridos sobrevivientes conservan aun las cicatrices de aquel acontecimiento.  Había un juicio político en proceso, que se aceleró con el asesinato del Vice-Presidente de la República Dr. Luis María Argaña. Las protestas y manifestaciones de un grupo de jóvenes, autodenominado “Jóvenes por la Democracia” fueron aumentando después del vil asesinato y fue creciendo la multitud en la plaza. Los campesinos que tenían sus propios reclamos y reivindicaciones al principio no quisieron adherir a la causa de las protestas ciudadanas, pero en cuanto sus reivindicaciones fueron aceptadas decidieron permanecer y formar parte de la cadena humana que defendía la plaza frente al Parlamento.  Cada uno puede recordar desde su experiencia este acontecimiento. A mí me tocó vivirla desde mi condición de Director de Radio Cáritas. Con Roque Acosta, nuestro Jefe de Prensa, analizamos la situación del momento y decidimos, aun sin contar con transmisor de reserva,  extender la cobertura las 24 horas. Ese viernes terrible de dolor y muerte, el ataque encarnizado de la policía para despejar la plaza, fue resistido por la multitud. Por un momento parecía que la policía había logrado su propósito, pero los jóvenes volvieron, con palos, piedras y sus gritos y la policía  volvió a replegarse. Eran los momentos previos a la masacre. Los compañeros que realizaban la cobertura, pidieron refuerzo de baterías. Les enviamos con nuestro móvil, el único que teníamos, pero se acercaron demasiado y fueron acorralados por la multitud oviedista, que procedió a tumbar e incendiar el vehículo. La balacera había comenzado. De tanto en tanto se escuchaba el tableteo de ametralladoras que provenía del edificio del Correo. Nadie se desbandó. Nadie tenía miedo. Una nieta nuestra estaba con sus compañeros en el lugar más crítico, en Paraguayo Independiente y 14 de mayo. Con mucho esfuerzo logro comunicarme con ella, para pedirle que se retire de ese lugar. No abuelo, me contestó.  Mi esposa y mis hijos tampoco quisieron volver a casa. Amanecimos todos en el recinto de la Catedral.  Esa noche fatídica no dejaban de sonar las sirenas de las ambulancias. Los heridos eran auxiliados prontamente. El heroísmo era impresionante. Víctor Hugo Molas, uno de los mártires, había sido herido y evacuado, pero no pudo resistir y retornó a la plaza donde otros proyectiles acabaron con su vida.  El sábado amaneció desierto y desolado pero la plaza seguía defendida por los jóvenes y la multitud ciudadana. El juicio político fue aprobado por la Cámara de Diputados, solo faltaba que el Senado destituya al Presidente. La tensión siguió todo el domingo. La multitud era inmensa. No había diferencia de clase, pero predominaban los jóvenes. En un momento dado corrió el rumor de que alguien se había infiltrado con arma de fuego. La orden era que cada uno revisara a la persona que tenía enfrente. Veíamos como las jovencitas palpaban a las personas mayores. Así el intruso fue descubierto. Al correr de la tarde del domingo se acrecentaron los rumores de un ataque a la multitud. El Arzobispo de Asunción lanzó un mensaje desesperante. Informó que un fuerte contingente de militares se acercaba a la plaza  y que podía darse una gran masacre. Pero ahí estaba el impertérrito luchador, el Paí Oliva, que pidió a la gente que no abandonara la plaza porque la amenaza podría ser una estrategia de desbande. Y ya nadie se corrió. Hasta que llegó la noticia que hizo estallar el grito incontenible en millares de gargantas.  Renunció el Presidente y el General Oviedo se había fugado.  Nunca nadie podrá describir la alegría de aquella inmensa multitud. El pueblo había triunfado. ¿El pueblo? Sí el pueblo había triunfado. Los que fracasaron fueron los políticos que malversaron con la corrupción este gran triunfo del pueblo. La cruz de los ocho mártires sigue silenciosa y solitaria. La canción sigue sonando en el tiempo y en el espacio: “Demos al Paraguay esta nueva oportunidad, sin olvidar jamás” La sangre de los mártires necesita ser redimida. La clase política corrupta tiene una gran deuda con la historia de este pueblo. La traición a la causa del “Marzo Paraguayo” jamás quedará impune.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

DEBATES CON MEDIAS VERDADES

DEBATES CON MEDIAS VERDADES Se llevó a cabo el único debate entre los candidatos con más posibilidades de ser electos presidente de la República del Paraguay en las próximas elecciones del 22 de abril próximo.   Los principales analistas políticos señalaron que, en general el debate careció de profundidad, que el formato que sirvió de marco al debate no favoreció a los candidatos para desarrollar adecuadamente sus propuestas. Otros los calificó de aburrido y anodino. Cuando se planteó la cuestión de resultado del debate, la mayoría de los analistas coincidieron en señalar que ninguno de los dos ha sobresalido, aunque algunos consideraron que tuvo una mejor presentación el candidato de la Alianza Ganar Dr. Efraín Alegre. El oficialismo que auspicia la candidatura de Mario Abdo Benítez destacó también el buen desempeño del representante de la Asociación Nacional Republicana. Hay que destacar también la buena actuación del panel de periodistas con muy buena contextualización de ...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...